Mostrando entradas con la etiqueta Prensa antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa antigua. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de febrero de 2020

Vida Gallega - viernes 10 de agosto de 1926 Núm. 313

Ya hemos hablado en otras ocasiones de la revista Vida Gallega. En esta ocasión compartimos este artículo que nos pasó nuestra compañera de asociación Cristina Mejías Bamio (un millón de gracias). 




martes, 14 de enero de 2020

La excursión de los asilados del Hospicio (El Correo Gallego 28/6/1913)

Imagen de la web Galicia Artabra digital

   El Correo Gallego del sábado 28 de junio de 1913 documenta una visita especial al Pasatiempo. Desde el Hospicio de Ferrol parte un grupo de asilados, se nos menciona un dato clave, la orden que rige el Asilo García Hermanos tienen la concesión para cobrar la entrada al parque, si bien las pagó el propio Juan García Naveira (el creador del Pasatiempo) el texto nos recalca que ésta se pagará sin excepciones.
   Ya dentro del parque se nos describen ciertos elementos del mismo:
   ...clases de animales de distintas razas (...) grandes estanques con hermosos ejemplares de cisnes y peces, grutas, túneles, cascadas, infinidad de surtidores con variadísimas combinacisnes (¿?)
   ...estatuas y bustos por cientos, hay departamentos adoquinados con cristal de gran valor, adornos de conchas de gran mérito.
   Destacar que la visita guiada por el propio don Juan llevó tres horas, más o menos como las que hacemos en la Asociación de Amigas e Amigos do Parque do Pasatempo. Juan les acompañó también en la comida, con empanadas de pescado y roscas de dulce seguidamente los visitantes cantaron una canción gallega, sin duda nos trae este periódico un cercano relato del parque que nos acerca mucho a Don Juan y a la Galicia del momento.






Gracias al compañero/a que me pasó esto, por desgracia no lo anoté y no lo recuerdo.

domingo, 5 de mayo de 2019

Expediente Asilo (El Correo de Galicia 23/02/1906)

   Volvemos a sacar datos de archivos. Viejos diarios que nos hacen llegar compañeros/as de la Asociación de Amigas do Pasatempo. Este es el primero de un largo listado "rescatado" por Cristina Mejías Bamio. Esta información nos ayuda a conocer y a ampliar lo conocido sobre los hermanos García Naveira y sus obras.

   En esta ocasión viajamos 113 años, al viernes 23 de febrero de 1906, cuando aparecía en la segunda página de El Correo de Galicia la siguiente nota dentro de la sección Crónica regional:



sábado, 15 de julio de 2017

Escuelas Nocturnas para obreros (La Aspiración 20/10/1905)

   Nueva noticia en el periódico local betanceiro La Aspiración. De nuevo nos informan sobre las escuelas nocturnas para obreros y obreras. Dice el texto que se inauguran el 17 de octubre de 1905 y que llevan existiendo desde hace algunos años, entiendo que si ambas cosas son ciertas, esa inauguración se referirá a la de alguna aula o a la del curso. Poco a poco vamos viendo que la labor filantrópica de Juan y Jesús iba más allá de su labor como promotores de edificios con fines sociales o la creación del Patronato que gestionaría el Asilo y las Escuelas. Sólo gracias al papel de la prensa escrita podemos conocer esta perspectiva más cercana.

LA ASPIRACIÓN
Periódico independiente de esta localidad
(AÑO II, 20 de octubre de 1905 NUM. 78)


 
   El 17 del actual se inauguraron las escuelas nocturnas para obreros de ambos sexos que tan mágicamente vienen sosteniendo desde hace algunos años los filántropos D. Juan y D. Jesús García Naveira, cuya meritoria y generosa acción merece el fervoroso y eterno reconocimiento del vecindario brigantino.
   En la clase de hombres figura este año como profesor á más de D. Edelmiro Moreno, nuestro activo compañero de redacción Don Andrés Naveira Carballo, cuyo título de bachiller ganado honrosamente con notable aplicación y previlegiada inteligencia es una sólida garantía para la instrucción é ilustración de sus alumnos obreros.
   Nos congratulamos pues, de tan acertado nombramiento y podemos proclamar muy alto sin exageración alguna, que al fin de curso ambos profesores reportarán á la cultura aquellos valiosos factores de conocimientos útiles.
 

jueves, 13 de julio de 2017

Escuelas Nocturnas (La Aspiración 8/5/1905)

   Los exámenes en la Escuela de obreros asociados que crearon y financiaron los hermanos García Naveira, dieron pie a este artículo de 1905. Sabemos que los resultados académicos fueron pésimos y que la asistencia del alumnado fue muy baja. Ambos problemas los combatirán con su futura obra de las Escuelas-Asilo García hermanos, ya no es el primer artículo que refleja las calamidades de las escuelas betanceiras, no cuesta imaginar que esta realidad ayudó a que Juan y Jesús decidieran construir sus propias escuelas. En el artículo se vierten abiertamente dos críticas a los filántropos, la primera debida a lo inapropiado del local empleado como aula y la segunda por limitar la asistencia a clase a los hijos de los asociados, entiende el autor del texto que se produce un agravio que llega a tildar de sectario. Como en otros artículos, vemos la importancia de la sociedad "La liga de amigos" en el Betanzos de la época. Entre otros socios tenemos a futuros miembros del Patronato Benéfico-Docente García Hermanos, Rogelio Borondo o los propios hermanos García Naveira.
 
   Abajo podéis ver el artículo, espero que os guste.


LA ASPIRACIÓN
Periódico independiente de esta localidad
(AÑO II, 8 de mayo de 1905 NUM. 56)
 


 
Fuente: Arquivo Municipal de Betanzos

sábado, 1 de julio de 2017

Estancia en Madrid en 1914 de Don Juan (Betanzos Órgano del partido Liberal 24/5/1914)

   La importancia que Don Juan tuvo en el Betanzos de la época queda reflejada en la noticia que motiva esta entrada. Una simple estancia en Madrid durante una corta temporada es suficiente para que sea reflejado en los periódicos. Podríamos ver cierto paralelismo en las noticias relacionadas con los famosos actuales que, sin aparente importancia, nos dan los medios de comunicación una y otra vez, y no sólo me refiero a los llamados del corazón, cada vez más, la prensa política y la deportiva, por ejemplo, siguen esa línea de lo trivial y lo innecesario.





Regresó de Madrid después de hacer pasado una corta temporada en aquella capital D. Juan García Naveira y su señora.

lunes, 22 de mayo de 2017

Crítica constructiva a los García Naveira (La Aspiración 1/5/1905)

   Leímos en una entrada anterior (leer aquí) que los hermanos García Naveira sostenían y fomentaban las clases nocturnas en las Escuelas de San Francisco. Las palabras de admiración no dejaban lugar a dudas, la actuación de ambos filántropos, como casi siempre nos la pintan, no tenía mácula. Hay que escapar de la adulación, a día de hoy ese problema sigue existiendo en la prensa actual, por ello, contrastar opiniones es tan necesario. Días después de aquel artículo, un "pedagogo" firmaba el artículo en el que se centra esta entrada. Realizando una crítica impecable, educada y aportando posibles soluciones, quien la escribe demuestra bastante inteligencia. Qué mejor que protestar aportando ideas y siendo colaborativo con quien se está criticando. Pero, ¿qué pasaría con los criticados? A ciencia cierta no sabemos nada, no he encontrado jamás un solo artículo del puño y letra de Don Juan o Don  Jesús, quienes debieron de estar bastante apartados de esta figura actual de celebridad que propaga sus opiniones, sin que nadie se las pida y sin demostrar tener en la cabeza grandes cosa que decir. Lo que sí sabemos es que hasta 1907 no se comienzan las obras de las Escuelas y el Asilo, cabe pensar que la gestación del edificio y el Patronato Benéfico-Docente García Hermanos llevaría su tiempo, creo que mínimo podríamos hablar de uno o dos años. Quizá críticas como la que aparece en este artículo hicieran que cambiaran su apoyo a las escuelas públicas y la creación de las suyas propias, puede que trajeran la idea de Argentina, como bien dice el artículo, a buen seguro conocieron en Argentina ejemplos varios de escuelas modernas y más habitables que la Escuela de San Francisco. Seguramente nunca conoceremos este tipo de detalles, pero me gusta creer que quizá, este artículo forme parte de ese cambio de mentalidad, ya sabéis, es simple vanidad la que lleva a querer ver valor en este pequeño hallazgo. Por cierto, de nuevo conocemos parte de la historia de los García Naveira gracias al genial fondo de la Hemeroteca Virtual de Betanzos.

   Por fin os dejo el artículo, espero que os guste.


LA ASPIRACIÓN
Periódico independiente de esta localidad
(AÑO II, 1 de mayo de 1905 NUM. 55)



 





Pidamos á Dios una alma sana en cuerpo sano en un cuerpo sano

(Juvenal)

 

En las columnas de <<La Aspiración>> y de <<El Noroeste> hemos leido con la mayor satisfacción una reseña  de los exámenes y distribución de premios, celebrados recientemente, con  tan laudable cooperación de la “Liga de Amigos”, y otros articulares del acaudalado y filántropo don Jun García Naveira, en el local de la escuela pública de San Francisco de esta ciudad, en que se dio, durante la temporada de invierno clase de adultos, sostenida por dicho señor y su no menos bondadoso hermano D. Jesús á quienes tanta gratitud deben los obreros y la pobreza de esta ciudad.
 
¡Dignísimo y fructífero proceder el de dichos señores! ¡Laudable cooperación la de la Liga de Amigos y aún del Ilmo. Sr. Alcalde, de quienes esperamos igual proceder para con los demás centros docentes, tan necesitados de progreso!
Mas como no hay en las obra humanas alguna que no sea susceptible de perfección, para que sea más completo el fruto de sus bondades, creemos muy oportuno hacerles una importante observación que en otro curso esperamos se dignarán tener en cuenta los Sres García Naveira.
Los más acreditados pedagogos hacen indispensable que cada niño cuente, al menos, en la escuela con 1 metro superficial: y los más notables higienistas y pedagogos, así como también las disposiciones oficiales señalan la capacidad mínima de 4 metros cúbicos, fundándose en que ambas dimensiones son indispensables para el buen resultado de la enseñanza y observación de la salud, dependiente del buen desempeño de las funciones vitales, especialmente la respiración y la circulación.
La verdad de estas afirmaciones la habrán visto ya en las Escuelas de la República Argentina, cuya organización condiciones se tomaron de las de los Estados Unidos, Alemania y Suiza. En ellas no se admiten más alumnos que los que higiénica y pedagógicamente deben admitirse según la capacidad, condiciones higiénicas y esfera de actividad del número de profesores; y para proceder mejor, se dividen en grados que no esceden de 25 alumnos, cada uno, a cargo de un profesor subalterno,
Ahora bien, concretándonos al local de la escuela de San Francisco – como podríamos concretarnos al del Centro Obrero – diremos que tiene 80 metros cuadrados y 296 cúbicos, dimensiones regulares hasta 80 alumnas; pero no para 150, á cada una de las cuales no llegan á corresponder 52 decímetros superficiales y 2 metros cúbicos, capacidades que, principalmente en las noches de invierno en que no puede establecerse la necesaria ventilación son insuficientes para el ejercicio de las funciones de la vida, y que, por lo tanto, la enseñanza en una atmósfera asi viciada, como pudieron notarla los señores examinadores, no puede ser todo lo conveniente que para las alumnas desearan tan bondadosos  señores, y estará en otro curso expuesta a la intervención de la inspección oficial.
Si los señores Garcia Naveira tienen presente para otro curso estas observaciones y procuran remediar en lo posible las consecuencias expresadas, arreglando la matrícula de las alumnas á las condiciones higiénicas del salón de clases, y todos reduplicarán los justos aplausos y gratitud á que tan merecidamente se hacen acreedores pues asi veremos almas sanas en cuerpos también sanos.

UN PEDAGOGO

viernes, 19 de mayo de 2017

Estampa (27 de Abril de 1935)

Hoy os presentamos otra joya de hemeroteca. En la revista Estampa (publicación cultural de tirada semanal), se hacían eco de un Pasatiempo venido a menos tras la muerte de Don Juan.
Podéis ver el enlace a dicha publicación en una de esos geniales servicios públicos, HEMEROTECA DIGITAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. Quedan pocos, pero haberlos hailos.

ESTAMPA
Año 8 Num 380 27 Abril, 1935




   El tonillo es algo despectivo y ridiculizante hacia esa pobre galleguiña ignorante, pero en fin, no valoremos esto que no lleva a ningún lado. De todas formas os recomiendo leerlo entero, estos documentos siempre nos descubren cosas curiosas, la perspectiva alcanzada, 82 años después, siempre añade valor al menor de los relatos. Pero transcribo tan solo la parte que atañe al parque, entre paréntesis aclaro posible errores o incógnitas que vea o tenga respecto al texto:


   (…) Es enorme esta finca del indiano, a quien todos lloraron en Betanzos, porque llenó el pueblo de asilos y fundaciones benéficas. En el parque inmenso, vergeles y grutas y escalinatas sembradas a voleo (nada era a voleo en el parque, todo tiene un orden, el problema es llegar a captarlo). Un parque zoológico había hasta hace poco, más surtido de bestias de toda especie que el del Retiro madrileño. En torno a un estanque tienen una reunión todos los Papas que en Roma han sido; en otro presiden todos los generales y dictadores más famosos de las Repúblicas americanas (1). Millones de conchas revisten, interior y exteriormente, las amplísimas tazas de los estanques. Frontones de mármol, en los que las grecas de las cornisas son botellas de anís (2). Y, aprovechando todos los lienzos de pared de estas construcciones inverosímiles, realizadas por arquitectos delirantes, grupos escultóricos, que nada tienen que ver ni entre sí ni con la dulzura del paisaje: el Juicio de Pilatos. el Fusilamiento de Torrijos; reproducción en piedra (3), con figuras de tamaño más que natural, de un viaje que los propietarios de la casa hicieron por Egipto; reproducción gráfica de la hora en los distintos meridianos, el "árbol genealógico del capital", zeppelines, acorazados de piedra, sentencias, dioses, monstruos, estatuas, más estatuas...

   A la salida—o a la entrada, porque yo no sé por dónde entré ni por dónde salí—, sobre una columna altísima, se ven las figuras de dos señores de enormes mostachos y chaqueta democrática. Uno tiene el auricular del teléfono aplicado al oído, y el otro apunta con un dedo hacia el confín de la finca.


   Le he pedido a Rosariño, cuando he hablado con ella, que me explique aquello. Y es que el que tiene el teléfono en la mano, aunque parece que está allí, está en América, y su hermano le está explicando por el hilo las magnificencias que construye y le anima a que venga a verlas. (4) (…)


JOSÉ R . RAMOS

1 Desconozco si se refiere a los bustos de los once primeros presidentes de la república argentina, desde luego, de ser así, el error sería grande.

2 El muro donde hay una cornisa de botellas de anís no tuvo recubrimiento de mármol, o al menos veo difícil que así fuera y en las fotografías de la época no se aprecia.

3 El material empleado es hormigón, no piedra.

4 La historia no es tal como aquí la cuentan, os dejo un enlace para aclarar este punto.

    Para terminar dejo las fotografías por separado y comento algunas cosillas que podemos apreciar en ellas.




Parece que ya en 1935 le faltaba el dedo a la estatua de Don Jesús García Naveira, recordemos que lo que actualmente vemos es un "implante".

En esta imagen podemos apreciar las nueve figuras, Jesucristo la central y ocho a cada lado.

Todavía se ve el escudo masón a la salida de la gruta por la que se accede a la isleta, justo antes de la rampa.
 
En esta imagen podemos apreciar con bastante detalle la morfología original de esta zona del parque, sufrió bastantes cambios en la polémica rehabilitación de los años 90.

Magnífica foto del panel del buzo, vemos las dos grandes diferencias que presenta respecto al actual, la pequeña ara bajo la cigala, una de las numerosas que encontramos en el parque, y la palanca empleada para abrir el cofre, sustituida arbitrariamente por un mazo en la actualidad.


Para ver más ejemplares de la ESTAMPA clica aquí: ENLACE

domingo, 29 de enero de 2017

Exámenes Escuelas de San Francisco en 1905 (La Aspiración 24/4/1905)

   Hoy podemos conocer algo más de Juan y Jesús. Antes de que echara ni tan siquiera a andar la construcción de las Escuelas García Hermanos, ya colaboraban con las escuelas públicas existentes en Betanzos. En la prensa de 1905 aparecía este artículo explicando la entrega final de premios para las estudiantes de la Escuela de San Francisco. No podemos valorar ni pretender comprender las siguientes líneas sin hacer el necesario ejercicio de situarnos en la época. Podremos así comprender ciertas cuestiones "negativas" que cien años después deberían de sonarnos raras, aunque por desgracia quizá no lo sean tanto, por contra podremos valorar, aún más, actitudes que incluso a día de hoy podrían parecernos modernas. Me refiero, por un lado, al hecho de que los evaluadores eran únicamente hombres y por contra las profesoras de las niñas eran mujeres, vemos una realidad de separación por sexos para diferentes ámbitos sociales. Los premios eran todos prendas o telas, muy útiles para evitarle un gasto a esas familias humildes que tenían la suerte de poder enviar a sus hijas a las magníficas escuelas creadas por los hermanos García Naveira. Me sorprende gratamente que había premios para todas las alumnas, algo que ayudaría, imagino, a hacer que todas y cada una de las estudiantes vieran recompensado el esfuerzo realizado y no sólo ser quien mejores resultados  académicos obtuviera.

   Este artículo (como tantos otros) ha sido extraído del numeroso material disponible en la web de la Hemeroteca de Betanzos.


LA ASPIRACIÓN
Periódico independiente de esta localidad
(AÑO II, 24 de abril de 1905 NUM. 54)





EXÁMENES DE LA ESCUELA NOCTURNA DE LOS SRES. GARCÍA

   Ha sido un espectáculo altamente satisfactorio para cuantos amen la cultura y notoriamente fecundo para la ilustración de nuestro pueblo, el que hemos tenido el placer de presenciar los días 17 y 18 de los corrientes, desde las seis de la tarde en adelante, en uno de los salones de la planta baja de la escuela de San Francisco. 
   Celebráronse en dicho día y en el expresado local, los examenes de las alumnas asistentes á las clases nocturnas que tan esplendida y magnanimamente sostienen y fomentan con noble, y entusiasta afan los filantrópicos y distinguidos hijos de Betanzos, Don Juan y D. Jesús García Naveira. 
   Hubo en estos exámenes una nota muy simpática y elocuente que nos apresuramos á consignar por su propia significación. 
   Nos referimos á la laudable intervención de «La Liga de Amigos de Betanzos» en un acto de tan popular trascendencia e indiscutible importancia.
    En efecto, dicho organismo, no solo hizo ostensible su presencia enviando una comisión para figurar en la constitución del tribunal examinador, que costeó también dos premios de tercera categoria consistentes en dos hermosas tocas llamadas de las de pelo de cabra, dos idem de segunda categoría, consistentes en dos pañuelos de seda para la cabeza, tres cortes de blusa género blanco de piqué para los premios de tercera clase y nueve cortes de idea género percal para el cuarto grupo. 
   Los Sres hermanos García costearon once primeros premios consistentes en cortes de percal para faldas, 16 segundos del misma género en cortes de blusas y 26 terceros consistentes en pañuelos de algodón para la cabeza, obsequiando luego al resto de las alumnas en un número de 90 con pañuelos de la mano. 
   El tribunal estaba compuesto por los Sres D. Juan Garcia Naveira, don Antonio Alvarez Novoa, D. Ezequiel Nuñez, D. Joaquín López Folla, don Calixto Leis, D. Rogelio Borondo y don Joaquín Peña, estos tres últimos en representación de «La Liga de Amigos de Bertanzos» y un redactor de este semanario galantemente invitado al acto por as amables profesoras de la escuela. 
    La tarea de examen se llevó con concienzudo rigor á fin de apreciar y valuar claramente la aplicación y aptitudes de las alumnas y la meritoría de la labor de las Stas. Rosa Pasaría y Juana Sanjurjo, maestras encargadas de las expresadas clases nocturnas. 
   Hasta las nueve y media de la noche duro el exámen el primer dia y hasta las nueve el segundo, prolongándose luego hasta las diez y media la calificación de méritos y reparto de premios. 
   150 niñas de distintas edades fueron desfilando ante el tribunal después de hacer muchos notables ejercicios de lectura, escritura y aritmética, y decimos notables porque hay que tener en cuenta que son anos cuatro meses de curso y dos horas de clase repartidos entre 150 alumnas, quienes realizan un verdadero sacrifico de mérito con su asistencia, puesto que casi la totalidad de ellas son son hijas de labradores, tratantes de ferias, jornaleros etc. etc. y como es consiguiente se ven obligadas a ayudar á sus padres durante el dia, ya en sus peculiares faenas para sumar un jornal más á los ingresos domésticos, ó ya en los quehaceres domésticos de la familia, a pesar de todo lo cual, ansiosas de ilustrarse acuden , con plausible ansiedad á las clases nocturnas de los Sres. García y recogen con gran aprovechamiento las sabias lecciones é infatigables esfuerzos de las inteligentes profesoras que, tan acertada y fructuosamente estan encargadas de su enseñanza, cumpliendo meritoria obra y difícil misión en la cultura popular digna del general aplauso. 
   Los distinguidos é inteligentes caballeros que formaban el tribunal, quedaron altamente complacidos del brillante resultado de los exámenes, felicitando calurosamente por ello a las Srtas. Passarín y Sanjurjo, á quienes desde estas columnas enviamos también nuestra entusiasta enhorabuena, holgándonos satisfactoriamente sus honrosos triunfos. 
   ¿Y á los Sres. Garcia que les diremos? El lenguaje humano carece de elocuencia suficiente para expresa conceptos de cierta índole á la generosa acción y hermosa obra que los señores citados vienen realizando en pro de la instrucción de la clase obrera á costa de no pocos desembolosos, no tienen facil encomio para modestas plumas como la nuestra;  de aquí que nos concretemos á unir nuestros fervientes votos á las unánimes del pueblo, para rogar por la felicidad que tan amantes y exclarecidos hijos de Betanzos á quienes esta Redacción les ofrece sus homenajes de consideración y respeto.

jueves, 26 de enero de 2017

Socorro a damnificados de un incendio de Don Juan (La Aspiración 4/9/1904)

   Un filántropo es, según la RAE (Real Academia de la lengua española):
filántropo, paDel gr. φιλάνθρωπος philánthrōpos.
1. m. y f. Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. U. t. c. adj.
   No cabe duda de que las numerosas obras costeadas por los hermanos García Naveira encajan en esta definición. Hospitales, albergues, lavaderos... los enfermos, la gente con retraso, las clases sociales más desfavorecidas... la mente de Juan y Jesús estaba puesta siempre en el bien de sus semejantes y en el bien de la comunidad. Analizando esto no cuesta entender que ambos fueran de izquierdas y creyentes, aunque muchas veces se comente que esto puede suponer una contradicción, no deja de ser un punto en común entre ambas formas de contemplar la vida. Pero en esta entrada veremos otra faceta que nos resultará mucho más cercana, la ayuda más directa, más de corto plazo, más del momento, semejante a la que muchos de nosotros podemos llevar a cabo. Una limosna puntual para un necesitado. Todos podemos pensar en una limosna a un necesitado, una ayuda para una ONG, una recaudación de alimentos o juguetes para los que más lo necesitan. Pues en esa situación se encontró hace 103 años Don Juan y muchos vecinos más del Betanzos de la época. En la calle Saavedra Meneses tuvo un lugar un incendio, una cuestación pública, o lo que es lo mismo, una petición o demanda de limosnas para un objeto piadoso o benéfico, ayudó a recaudar fondos. Quién estaba entre ese listado de gente del que la prensa daba debida cuenta, Don Juan García Naveira. Vemos por tanto que sus obras no eran sólo de ladrillo y hormigón, si no que llegaba a crear fundaciones para gestionar las Escuelas y el Asilo y aportaba dinero para campañas como esta, que solucionaban rápidamente situaciones de desamparo como las producidas por un incendio.


LA ASPIRACIÓN
Periódico independiente de esta localidad
(AÑO I, 4 de septiembre de 1904 NUM. 23)




   Vemos que sus 20 pesetas sólo son superadas por las 25 pesetas de Eugenio Corral Golpe, un miembro del ayuntamiento brigantino durante los primeros años del siglo XX

martes, 24 de enero de 2017

Viaje a Buenos Aires en 1904 de Don Jesús (La Aspiración 28/11/1904)

   En varios documentos podemos leer que Don Jesús, motivado por sus negocios, volvió a Buenos Aires en varias ocasiones. De hecho sería en la capital argentina donde perdió la vida en 1912.
   En el siguiente recorte de prensa podremos fechar uno de esos viajes, y lo que considero más importante, conocemos otra importante nota biográfica del menor de los célebres hermanos.



   Pero leamos La Aspiración (AÑO I, 28 de noviembre de 1904 NUM. 35) que nos relaciona a Jesús con el partido republicano.







   El partido republicano en esta ciudad se reunió á las siete de la noche de1 2Ojde (¿?) los corrientes en junta general en el local de las sociedades obreras.
   Según referencias públicas, el objeto de la reunión era designar quien había de sustituir en la presidencia de la Junta Municipal al Sr. D. Jesús García Naveira, que con motivo de su próximo viaje á la República Argentina dimitía del referido cargo, siendo nombrado para reemplazarle por mayoría de votos á D. Ramón Peón.
   Un caracterizado miembro de la Directiva, presentó una proposición nombrando presidentes honorarios a los señores. D. Jesús García, D. Vicente Pita y D. José Porto, pero la general se opuso á que se confiriesen los honoríficos nombramientos á dichos señores, alegando que no había méritos en ninguno de ellos para su concepción y que no se debían prodigar ciertas distinciones para no desvirtuar el valor de las mismas y á fin de que pudiesen premiarse decorosamente mayores servicios definidamente meritorios para la causa republicana. La proposición  fue, pues, retirada por su autor y los Sres. García, Pita y Porto se quedaron en situación de merecer, con visible contrariedad de algunos significados republicanos, y, vean ustedes lo que son las cosas.
   El diario coruñés <<Tierra Gallega>>  en su número correspondiente al 22, publica con el retrato del Sr. García Naveira, un artículo laudatorio de los méritos y valimiento de este filantrópico hijo de Betanzos.
¿En qué quedamos señores? ¿El Sr. García tiene méritos excepcionales como republicano que le hacen destacar su figura entre sus correligionarios brigantinos , ó es sencillamente uno de tantos y cuyo nivel político se ciñe estrictamente á la rasante del partido local?
   Según los republicanos coruñeses se halla en el primer caso y según los de Betanzos en el segundo. Sería tal vez que los méritos políticos del señor García se habrán limitado al comité de la Coruña y solo asi nos explicamos el vacio que se le hizo en nuestra estación al regresar de su larga permanencia en la Corte y la frialdad con que fué complacido á su vuelta.


  Volvemos a un tema algo delicado, la política. Gracias al material disponible en la Hemeroteca de Archivo de Betanzos podemos ir siguiendo la pista a las afiliaciones de los filántropos betanceiros. 

1 - En 1901 el PSOE intentó tener en sus filas a Juan Jesús García Naveira (ver entrada)
2 - En 1904 vemos que Jesús presidía el partido republicano de Betanzos.
3 - En 1925, en plena dictadura de Primo de RiveraDon Juan formaría parte de Unión Patriótica, partido a medida del nuevo sistema creado por el militar catalán (ver entrada).

   Me quedo con dos incógnitas que me harán seguir tirando del hilo. ¿Qué partido republicano era? ¿quedará algún rastro documental del mismo o habrá sido pasto del "incendio" que trajo consigo la dictadura franquista? y la segunda duda es: ¿en qué corte estuvo Don Jesús y durante cuánto tiempo se ausentó de Betanzos?

viernes, 2 de diciembre de 2016

Teatro El Pasatiempo, Paraná 345 (Buenos Aires)

   De nuevo sigo sacando partido a la información que ha compartido con todos nosotros Raúl Otero (http://eltiempoesuncanalla.blogspot.com.es/). En una genial entrada vimos como había varios parques semejantes al Pasatiempo en la Argentina que conocieron durante su estancia Juan y JesúsVER ENTRADA. Raúl nos trae en esta ocasión un indicio interesante referido al propio nombre del parque. No es descabellado pensar que los filántropos conocieron un teatro bonaerense inaugurado en 1884 (recordemos que Juan vive allí hasta 1893, Jesús volverá unos años más tarde) 


TEATRO EL PASATIEMPO
Paraná nº 345, Buenos Aires

INAUGURADO EN 1884 por MONSIEUR LUIS FORLET

500 BUTACAS
Ofrecía números semejantes al Mooulin Rouge



   En la hemeroteca de Betanzos podemos consultar el diario El Mendo del 28 de julio de 1890, en él podemos ver una referencia a un teatro de pequeña alcurnia llamado el Pasatiempo, representaban por aquel entonces zarzuelitas, un género español. No me cuesta imaginar a los hermanos conociendo e incluso viendo espectáculos propios de su tierra, aunque más de Betanzos pudiera ser una muiñeira o una danza gremial de marineros, claro. Ya sabemos cuan extraña es la morriña.



DESDE BUENOS-AIRES
(...)
   En el teatro «Nacional» actúa una compañía de zarzuela española, que diriege el autor de «El Anillo de hierro» y de «La Abadia del Pesado». Innecesario decir si Mareos Zapata recibirá aplausos y si estos aplausos son merecidos, no como actor, que no lo es, pero sí como autor y director de la compañia. El estilo hace al hombre, v basta leer cuatro versos de Zapata para saber lo que vale, como basta examinar los rayos del sol para saber lo que es el astro que nos alumbra.
   En los teatros de pequeña «alcurnia» como el «Pasatiempo» se representan las zarzuelitas «La Gran Vía», «Niña Pancha», etc. que son muy aplaudidas. como en los teatros de España, lo que prueba que es general el estragado gusto artístico del siglo del vapor.
(...)

EL MENDO
28 de julio de 1890










    Podemos leer otras informaciones sobre el teatro El Pasatiempo, dejando la duda de si tendría, o no, alguna conexión con nuestro parque del Pasatiempo.


Se entabla una lucha entre la ópera italiana y la francesa que concluye con la derrota de la primera en los ‘60. A partir de ese año triunfa también la zarzuela española que luego dará origen al género chico criollo; los compadritos reemplazan a los madrileños. Pero adonde concurren los jóvenes y los no tan  jóvenes es a El Pasatiempo, que desde 1884 ofrece espectáculos al estilo parisino dentro de los que se destaca el escandaloso can-can, que pronto es presentado en cuatro o cinco teatros más de la ciudad ...


   El Pasatiempo, teatro de dimensiones reducidas pero de gran convocatoria, debió la esa afluencia de público hasta 1889 a conciertos, shows de magia y bailes, y recién promediando ese año comienza a incorporar géneros teatrales, dato que ubica en hegemonía al Politeama como principal sala al cierre de la década del 80’ en cuanto a convocatoria. El Variedades y el Nacional presentan este año también una fuerte.


Carlos Vega la formación coreográfica del tango argentino

   Pero si esto es incierto, la extraordinaria nota que damos a continuación es explícita hasta la plenitud. El diario La Nación del 10 y 16 de septiembre de 1896, dedica una interesante descripción de los bailes públicos que se realizaban en el Teatro El Pasatiempo, calle Paraná, en pleno centro. En esta nota, que es negativa, se siente la sagaz admiración del autor por la nueva coreografía y la enumeración casi completa de las grandes danzas de salón en que se forjó:

   “Al Pasatiempo va todo un cinematógrafo delincuente y temible y el cuadro del baile con quiebre es originalísimo (...) La orquesta suena, las parejas se ponen de pie y se baila”.

   ¿Qué se baila? –pregunta el cronista–. “Una habanera, una milonga, una polca, una mazurca”. ¿Cómo se baila? –pregunta de nuevo el cronista–. “El baile criollo, purísimamente criollo, adelanta como todo en este país hidroxigenado, y los que hace poco han visto en cualquier parte bailar con corte o quiebre, no tienen idea de lo que es la danza moderna.”



(...) “El Pasatiempo”, otro establecimiento ubicado en Paraná 345. Este local había sido erigido en 1877 sobre un antiguo recreo y cancha de bochas por Felipe Gilardi, para dar funciones de “canto, gimnasia y música sin ofender a la moral y las buenas costumbres”, pero al pedir el correspondiente permiso municipal se lo denegaron porque el lugar “siempre fue un foco de escándalos y desórdenes”... Y si bien Forlett trató de programar lo mejor del music–hall de la época, su relación con el público siguió siendo –para decir algo suave– conflictiva, pues las grescas siguieron siendo monumentales, con policía y ambulancia incluidas. “El Pasatiempo” tenía capacidad para unas 500 personas, estaba techado con cinc y contaba con un buen escenario y unas cuantas hileras de platea con una baranda detrás, para los espectadores de pie.


   En la misma manzana del Politeama, en Paraná 345 estaba EL PASATIEMPO, fundado por Monsieur Luis Forlet por 1884, montado al estilo parisien. Era un típico café-concert, con la platea abierta en un lateral, junto a un jardín con mesas. Fue uno de los escenarios por 1885, dedicados a las representaciones tipo Moulín Rouge, más las piezas criollas de sátira política.

Teatro Politeama