Analizada y comparada con LA HISTORIA, así, en mayúsculas, la historia, la vida de una persona, o la de nuestro parque del Pasatiempo, se muestra pequeña e insignificante. Una parte, una rareza, un capricho que parece carecer de sentido al no coincidir en el tiempo con los orígenes y causas de la realidad que le tocó vivir. Un capricho, una rareza, una parte que acaba un buen día sin conocer los maravillosos acontecimientos que se perderá debido a la mortal condición humana, o a la destrucción de unas edificaciones, unas fuentes, unas estatuas...
Sólo pretendo dar un rápido vistazo a algunos de los acontecimientos que rodearon la vida del filántropo Don Juan y de su Huerta. Creo que ayudarán a entender mejor el Pasatiempo y a su creador.
Don Juan María García Naveira
Fuente: Archivo de Betanzos
Juan García Naveira nace en Betanzos el 16 de mayo de 1849.
El reinado de Isabel II empieza en 1833 y finaliza en 1868. Prácticamente los primeros 20 años del padre del Pasatiempo tuvieron como monarca a la hija del rey Fernando VII. Su tío, Carlos María Isidro, reclamará el trono al no estar de acuerdo en la aplicación de la Ley Sálica que llevó al trono a su sobrina.
El reinado de Isabel II empieza en 1833 y finaliza en 1868. Prácticamente los primeros 20 años del padre del Pasatiempo tuvieron como monarca a la hija del rey Fernando VII. Su tío, Carlos María Isidro, reclamará el trono al no estar de acuerdo en la aplicación de la Ley Sálica que llevó al trono a su sobrina.
Isabel II
Fuente: Wikipedia
Son tiempos duros para España, la reclamación de Carlos María Isidro de Borbón hará brotar tres de los más cruentos capítulos de la historia de España, tres guerras civiles, conocidas como Guerras Carlistas (1833–1840) (1846–1849) (1872–1876). Este funesto movimiento tendrá un papel destacado en la guerra civil del lado del bando nacional y no concluirá su legado de muertes hasta finales de los años 70.
Carlos María de Borbón y Austria-Este (Carlos VII) y algunos oficiales del bando carlista.
Fuente: elgrancapitan.org
En 1868, un año antes de que Juan García Naveira emigre a Argentina, ocurre un levantamiento revolucionario. Conocida como La Revolución de 1868 o La Gloriosa, España vive, de la mano de su ejército, su primer intento de instaurar un sistema democrático.
Será el sexenio democrático (1868-1874). En él se vivieron dos experiencias que intentaron democratizar España.
Será el sexenio democrático (1868-1874). En él se vivieron dos experiencias que intentaron democratizar España.
En primer lugar se intenta instaurar una monarquía parlamentaria con el rey Amadeo I (1870-1873)
Amadeo I de España (Amadeo de Saboya)
Fuente: Wikipedia
Posteriormente, y continuando con el espíritu de cambio que vive el país, se proclama la I República (1873-1874)
República Española
Fuente: dedona.wordpress.com
La llegada de la República
La mayor parte de la estancia de Don Juan en Argentina (1869-1893) y los años que le quedaron por vivir tras su regreso a España (1893 - 1933), el país vive la etapa conocida como Restauración borbónica (1874-1931). De nuevo un golpe militar marca un cambio de paso en el devenir de la política española. En esta ocasión tendrá el sentido contrario al de 1868, tras no haber fraguado el intento democrático volvemos a confiar nuestro destino en los borbones. Es proclamado rey Alfonso XII, hijo de Isabel II. Es el año 1874.
Alfonso XII
Fuente: Wikipedia
España verá como el "turno de gobiernos" de los partido Liberal y Conservador, crea una estabilidad aparente desde 1875 a 1923. Durante la Restauración Borbónica los votos estaban "guiados" por una estructura de caciques que aseguraba la existencia del turnismo.
Alfonso XII morirá de tuberculosis en 1885. Tras alojar a las tropas en el Palacio Real y visitar y consolar a los heridos y enfermos, cayó gravemente enfermo.
Con la muerte del rey, el bipartidismo y el turnismo se hacen más fuertes tras un supuesto pacto entre ambos partidos, el conocido como Pacto del Pardo. La corrupción y el caciquismo van en aumento.
Caricatura publicada en octubre de 1894 en la revista satírica española "Don Quijote". A la derecha, con el gorrito, el líder del Partido Conservador, Antonio Cánovas del Castillo, a la izquierda, el líder del Partido Liberal, Práxedes Mariano Mateo Sagasta. Ambos sujetan del pelo a una joven, España.
El texto dice:
"Yo la cojo; me la quitas- tu la sueltas, yo la agarro- Pacto de tomarla el pelo, según el pacto del Prado"
Fuente: chrismielost.blogspot.com
Alfonso XIII no había nacido cuando fallece su padre Alfonso XII. Hasta que cumpla la mayoría de edad ejercerá de regente su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Alfonso XIII fotografiado junto a su madre, la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena.
La reina María Cristina de Habsburgo-Lorena y sus tres hijos en 1897, faltaban 5 años para que tomara posesión del trono.
Fuente: Wikipedia
Durante estos años de Regencia tiene lugar dos guerras en Cuba, que por aquel entonces todavía era colonia española. Se trata de la Guerra de Independencia Cubana (1895-1898) y la guerra hispano-estadounidense más conocida como Guerra de Cuba o Desastre del 98. Tras perder esta última guerra contra una potencia emergente como era Estados Unidos, se pierden las últimas colonias del otrora gran Imperio Español, Filipinas, Puerto Rico y la propia Cuba. España se sacude con el punto final al "glorioso" pasado imperial. Surge una gran generación de escritores, será la llamada Generación del 98 o la Edad de Plata, sólo superada por el genial siglo de Oro español (s.XVI y s.XVII)
Soldados españoles heridos y prisioneros en los Altos de San Juan, Cuba, durante la guerra hispano norteamericana. Julio de 1898.
Fuente: elterrorylavirtud.blogspot.com
Caricatura de 1898 sobre la guerra de Cuba.
Fuente: Nuevayork.exhibition.org
Alfonso XIII reinará de 1902 a 1931, periodo que prácticamente coincide con la "vida" del parque del Pasatiempo (1898-1933)*. Son uno años convulsos, el anarquismo, la dictadura de Primo de Rivera, la Dictablanda, la proclamación de la República...
* En 1933, con la muerte de Don Juan, y más tarde, en 1936, con la Guerra Civil, podríamos ver, sino muerto, sí moribundo al parque del Pasatiempo. Más por una cuestión anímica generalizada, unos oscuros años que verían como el parque caía en el olvido. Aclarar que la guerra no afectó materialmente al Pasatiempo como indica, erróneamente, muchas fuentes.
El anarquismo comienza a tener presencia en España llegando sus acciones violentas a atentar contra la vida del monarca.
Fotografía del momento en que estalla la bomba muy cerca de la carroza que llevaba a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia el día de su boda, en la calle Mayor de Madrid, el 31 de mayo de 1906. Mateo Morral, el responsable del atentado, moriría tras ser apresado en extrañas circunstancias. La bomba iba escondida en un ramo de flores.
Fuente: elperiodico.com
España no interviene en la Gran Guerra europea, después conocida como Primera Guerra Mundial. Pero no se librará de participar en otros conflictos.
Parece ser que esta devastadora guerra, pudo suponer un duro golpe para Don Juan. Vió como algunos de sus ideales eran pisoteados por las naciones europeas. Murales como el de la Paz por el Arbitraje representaban una esperanza en las relaciones entre las, supuestamente modernas, naciones europeas. Por desgracia, nacionalismos, imperialismos, viajas rencillas... lograron hacer reventar el polvorín en que se había convertido el viejo continente.
Trinchera británica durante la Batalla del Somme en julio de 1916.
Fuente: irreductible.naukas.com
La Guerra de Marruecos (1911-1927), supondría otra fuente de descontento social. El desastre de Annual, con 3.000 soldados rifeños acabando con 13.000 soldados españoles, marcará el punto más trágico para España en dicha contienda.
Cadáveres esparcidos tras el Desastre de Annual en 1922.
Fuente: andaquepaque.blogspot.com
En Europa, al igual que en España, la situación política y social se estaba enrareciendo. En 1917 la Revolución Rusa y como reacción a ésta, el surgimiento del fascismo en Italia, comienzan a cambiar la Europa de entreguerras. En 1922, con la Marcha sobre Roma, Mussolini, de forma violenta, logra hacerse con el gobierno de Italia. La política europea se adentraba en los oscuros callejones sin salida que representaron los extremismos y de los que resultaría tan duro salir.
Funerales de las víctimas de la revolución de marzo de 1917 en Petrogrado.
Benito Mussolini en octubre de 1922, en plena Marcha sobre Roma
Fuente: Wikipedia
En España se comienza a criticar el sistema político de la Restauración y la tensa situación lleva al capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, a dar en 1923 un golpe de Estado. Alfonso XIII lo apoya, la desafección entre el monarca y parte del país provocará, a la larga, otro gran paso en nuestra historia. Durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) llega la victoria en la Guerra de Marruecos en 1927. Varios "oficiales africanistas": Sanjurjo, Mola, Godet, Varela, Franco..., tendrán un destacado papel que repetirán años más tarde durante el golpe de estado contra la II República.
Alfonso XIII, el general Primo de Rivera y el general Berenguer
en el acto de inauguración y colocación de la última piedra del edificio
del Grupo Escolar de Molins de Rei el 24 de octubre de 1926.
Alfonso XIII en la azotea del edificio de la Telefónica divisando un Madrid con cierta estabilidad política gracias a la dictadura de Miguel Primo de Rivera (octubre de 1928)
Fuente: Madridayer.wordpress.com
Diferentes sectores ejercen una dura oposición a la figura de Primo de Rivera. Esto hará que finalice su dictadura pero la sustituirá la "Dictablanda" (1930). Dámaso Berenguer será el presidente del consejo de ministros. En 1931 lo sustituye Juan Bautista Aznar, cuyo gobierno convoca las elecciones del 12 de abril de 1931. Las fuerzas partidarias de la república pierden las elecciones, venciendo, eso sí, en las grandes ciudades, no tan en manos del caciquismo. Alfonso XIII abandona España, según él, para: "...apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil".
14 de abril de 1931, proclamación de la II República.
Fuente: museoreinasofia.es
Clara Campoamor en 1931. Ella será una de las impulsoras de instaurar el voto femenino. No logrará ver hecha realidad esta gran vitoria democrática hasta las elecciones de 1933, Don Juan, por aquel entonces, ya habría fallecido.
Fuente: chrismielost.blogspot.com
Durante la tan criticada como halagada Segunda República (1931-1936), morirá Don Juan. Será el 9 de marzo de 1933. Desconozco cual sería su estado de salud en sus últimos meses de vida, pero estos serían algunos de los últimos grandes acontecimientos que ocurrieron antes de su muerte.
Forenses y periodistas, ante los cadáveres de Casas Viejas en enero de 1933.
El presidente Paul von Hindenburg y un recién elegido, dos meses atrás, canciller imperial Adolf Hitler se saludan en Potsdam, era el 3 marzo 1933.
Fuente: 3perspectives.info
El gobierno español se tambalea, el primer bienio de la II República ve llegar su fin de la mano de la durísima represión de los Sucesos de Casas Viejas (10-12 de enero de 1933). Una protesta anarquista termina con varias víctimas. El primer gobierno republicano, presidido por Azaña, llegará pronto a su fin acosado por las críticas de ambos bandos.
Por otro lado, en una Alemania muy inestable, en parte, a raiz de las consecuencias de la I Guerra Mundial, Adolf Hitler y su partido nazi alcanzan el gobierno (enero de 1933).
Lo que sigue ya no importaría para el padre del Pasatiempo, Don Juan no viviría la durísima etapa que estaba por llegar tanto en Europa como en España. Unos años de muerte, odio y barbarie.
Además de documentarme en todas las webs cuyas referencias aparecen bajo cada una de las imágenes empleadas en esta entrada, He usado dos fuentes diferentes, la tan criticada Wikipedia y la afamada serie de documentales "Memoria de España"
No hay comentarios:
Publicar un comentario