sábado, 12 de marzo de 2016

a-19 Estanque del Retiro (parte 1 de 2)

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.


      Tras pasar varias semanas leyendo sobre los numerosos detalles del muro que separa los dos primeros niveles de la primera terraza, giramos 180 grados encontrándonos con uno de los lugares más emblemáticos del parque, un estanque lleno de figuras, adornado con abundantes conchas y muchas, muchas sorpresas.


1 y 2 Fuentes
3 Dirigible
4 y 5 Medio de transporte fantástico y antropomórfico


(Parte 40) Estanque del Retiro.

(observa el Estanque del Retiro en un video de 360 grados)
(observa el Estanque del Retiro en un video de 360 grados)
(observa el Estanque del Retiro en un video de 360 grados)



Fotografía de la familia García Naveira en el Estanque del Retiro (podría haber sido tomada en 1905)
 (Fuente: Archivo de Betanzos)

Parque del Retiro (Madrid) 1910
(Fuente: pinterest)


     Frente a la Fuente de Cupido encontramos la entrada al curioso homenaje que Don Juan quiso hacer al famoso Parque del Retiro madrileño que obviamente conoció y visitó. Se trata de un estanque de forma irregular, semejante a una elipse al que llegamos bajando por dos escaleras simétricas. Antes de llegar a ese paseo perimetral encontramos sendos huecos de paso en el muro, una de las muchas sorpresas que abundaron en el diseño del parque. Avanzamos por ellos, ambos caminos llegan a un tercer, éste pasa por un nuevo vano situado bajo la escalera por la que acabamos de bajar. Frente a ella se encuentra la rampa que da acceso al islote donde se eleva un Templete, esta construcción siempre ha sido uno de los elementos más característicos del Pasatiempo.

   En resumen esto es el Estanque del Retiro, pero vayamos ahora por partes, preparaos que se avecina una entrada larga con mucho texto.


Barandilla

   El perímetro de todo el parque estaba protegido por una preciosa barandilla, seguramente fuera de forja, como tantas vece hemos repetido, todos los elementos metálicos fueron robados del parque. Tras rehabilitar el parque se colocó una barandilla muy diferente y carente del encanto de la original, lo mismo podemos decir de los balaustres de hormigón que cada ciertos metros la interrumpían. A partir de fotografías de la época resultaría muy sencillo realizar una copia semejante en forma y tamaño a la original, pequeñas intervenciones de este tipo podrían ir haciendo que el aspecto del parque fuese poco a poco más parecido al original. La parte superior de los balaustres es exactamente la misma que la original, seguramente encontrasen alguno de estos elementos entre el agua, la maleza o el escombro, pero el resto, es decir, el elemento vertical, no guarda parecido alguno.



Las conchas

   Destacan sobremanera las conchas que adornan las paredes del estanque. Los dibujos geométricos que forman, la luz que reflejan con sus tonos claros y sus brillos cada vez más apagados... Todo ello hace de esta forma de engalanar las paredes uno de los elementos característicos del Pasatiempo. Dejo para una futura entrada sobre los materiales usados en la construcción del parque, un mínimo estudio del tipo de conchas usadas por los hermanos García Naveira. Recordemos que  de sus viajes solían venir bien aprovisionados de conchas, visto el número de las mismas empleadas, uno se imagina baúles y maletas llenas de conchas recorriendo el mundo camino de Betanzos.


   Viendo ciertos rincones como éste, no podemos evitar recodar las fachadas recubiertas de conchas de vieiras de la ermita de San Sebastián, en A Illa da Toxa, o los numerosos muros de viviendas plagados de conchas tan típicos en ciertas zonas de las rías bajas gallegas.


Los mosaicos del camino perimetral

   Otro diseño abstracto y geométrico que destaca dentro del estanque es el mosaico que ocupa el suelo del paseo perimetral. En esta ocasión el material empleado es el canto rodado, es decir, piedras extraídas de ríos cuyos bordes han sido pulimentados por la acción erosiva del paso constante del agua. Piedras blancas y negras, éstas colocadas de canto, forman dibujos lineales donde predominan los círculos. Ni que decir tiene que un suelo como éste sufre mucho desgaste ante el paso de la gente. Durante muchos años el acceso a todo el Estanque del Retiro estuvo prohibido, la conservación de este solado y del mosaico del Templete estaría más asegurada, sin lugar a dudas, si la gente no pudiera caminar sobre él.



Las escaleras y el pasadizo

     Los primeros pasos para llegar hasta el estanque los realizamos bajando por las dos rampas de escaleras que, partiendo del mismo lugar, terminan llevando la una a la otra. Me explico.


   Comienza aquí el aspecto cíclico y repetitivo del estanque, si bajamos hasta el paseo perimetral terminaremos llegando a la escalera contraria a la que usamos para bajar, bordearemos el estanque y cruzaremos por las piedras que permiten avanzar por la zona de la Gruta del Retiro. La curva cerrada que forma el estanque tiene inevitablemente la posibilidad de recorrerlo de un extremo a otro si seguimos siempre la misma dirección.
   También podemos no llegar al nivel más bajo, al del paseo, ya que las escaleras tienen unos descansillos que conectan, a través de dos arcos de medio punto situados en el muro, con un pasadizo. Por ahora seguiremos describiendo lo que habría si bajásemos todos los escalones.


Fuentes


     Si bajamos al paseo perimetral nos encontraremos con dos fuentes en la cara oeste del estanque.


   La primera fuente no se conserva en buen estado. Su parte superior cuenta con importantes destrozos que no nos permiten saber como era originalmente. La estructura se forma por dos pilares laterales unidos por un arco superior de medio punto. En el espacio central generado existe lo que parece ser el vaso de la fuente, en su parte baja vemos dos colas que nos llevan a pensar en seres marinos (posiblemente delfines), tanto sus cabezas como dos adornos situados en los pilares han sido destrozados. Por desgracia esta fuente no se ve en ninguna fotografía de la época. Parece claro que se creó siguiendo el diseño del modelo adosado de fuente "Wallace".

Rue Geoffroy Saint-Hilaire, Paris.
(Fuente: Marie-Lan Nguyen)


   La segunda fuente guarda en su interior una figura femenina que descansa sobre la cabeza de un nuevo ser marino, su cola asoma a la izquierda de la mujer. Ella parece estar desnudándose y sujeta con sus manos la parte superior de sus ropajes, dejando sus hombros al aire. Podría tener un referente en uno de los lugares que siempre se asocian al Pasatiempo, el Parque de los Monstruos, situado en Bomarzo, municipio en la región del Lazio.

Venus
Fuente: rocaille.it

   Son tantos los parecidos del parque italiano y el betanceiro que parece claro que Don Juan visitó el primero antes de realizar varios elementos del Pasatiempo. La boca del Hades, el Lagar, las esfinges o esta figura, parecen confirmar este punto. En el genial artículo del Anuario Brigantino de 2006: "Revalorización del Parque histórico de «El Pasatiempo»: Investigación, gestión e intervención" de José Crespí Rodríguez (pág 458), aparece una serie de fotografías que ilustran perfectamente esta idea.


   Observando los laterales vemos dos elementos que nos indican que se trata de una fuente.



   Vemos los restos de un vaso donde se recogería el agua, el hueco en esa extraña cabeza (¿se trata de un león?), nos indica que por ahí salía el caño de agua, volvemos a la deducción ya planteada en varias ocasiones, si hay un hueco posiblemente hubiera un elemento de metal.
   Al igual que la fuente anterior la parte alta está destrozada. Pero a diferencia de aquella esta sí aparece en las viejas fotografías.




   Vemos a altura de la cadera de la figura femenina los vasos sobre lo que caería el agua que salía de las cabezas. Las simetrías, siempre presentes en el parque, hicieron situar a Don Juan ambas fuentes simétricas respecto a la escalinata de acceso.
   En el caso de tratarse de una representación de Venus, diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad, echaríamos en falta su habitual desnudez, pero ejemplos como el del cuadro siguiente nos dejan claro que esta norma no siempre se seguía y podría ser perfectamente una representación de la diosa clásica.

Tannhäuser en el Venusberg, de John Collier (1901): un decorado dorado distintivo del quattrocento italiano.
(Fuente: wikipedia)


Medios de transporte

     Continuando el recorrido desde la primera fuente hacia el norte nos encontramos consecutivamente con tres curiosos medios de transportes (esta sensación la tendríamos tanto en la época en que fueron construidos como en la actual). Primero, en la curva norte del estaque,en el lugar opuesto a la Gruta del Retiro, tendríamos un dirigible, algo novedoso por aquel entonces, a continuación, en la cara opuesta a la escalinata de acceso al estaque vemos dos transportes antropomórficos iguales y simétricos. Podría pasar por ser la zona del parque más directamente relacionada con un museo de ciencia y tecnología, ya que también veremos unas representaciones de trasportes navales dentro del agua.



1 globo dirigible


Los orificios circulares alrededor del dirigible son respiraderos de cuevas. En una próxima entrada haré un análisis de las mismas dando cuenta de sus recorridos, elementos destacables y accesos.

Dirigibles como este Número 6 de Santos-Dumont (1901) de gran parecido con el del parque, fueron de los primeros artefactos que lograron volar a lo largo del siglo XIX. La historia de la aeronáutica estaba dando sus primeros pasos.



2 vehículos fantásticos y antropomórficos


   Acercándose con atención, y ojos bien "abiertos", podemos darle sentido a los dos transportes que he decidido apellidar como antropomórficos.

   A primera vista vemos un vehículo extraño con dos ruedas, inmediatamente podríamos pesar en una bici, al fijarnos en que en uno de ellos se conserva perfectamente definido un plato podríamos reafirmamos en nuestra teoría.


   En otro punto vemos perfectamente restos del conductor de este vehículo,
Podría parecer un transporte más e la época, como el dirigible, pero no, si lo miramos con calma veremos que no es algo "real", sino algo fantástico cercano a la ciencia ficción.

En la parte de abajo del lado izquierdo vemos el respaldo del asiento del piloto y parte del tronco del mismo. En color tierra, saliendo del muro, vemos perfectamente su mano izquierda agarrada al manillar, de nuevo todo apunta a una especie de bicicleta. En alguna de las fotografías antiguas del final de la entrada se ve perfectamente al chófer.

  En la siguiente imagen vemos como la parte delantera de cada vehículo no es otra cosa que la parte superior de un cuerpo femenino. Partiendo de la cintura podemos distinguir el busto, el arranque del brazo y el cuello. Con cemento se ha tapado en la actualidad los huecos que quedaron en el muro obra del vandalismo que destrozó estas figuras. Podemos distinguir perfectamente la silueta que dejó la melena y la cabeza de la mujer además de un objeto circular, un timón, como se puede apreciar perfectamente en las fotos antiguas. Parece claro que la cadera y piernas de la mujer, ocultas bajo una larga falda, forman el transporte en sí. Se trata de una especie de traslación a un vehículo de ruedas de un barco, donde el mascarón de proa se "apodera" de todo y es, en sí mismo, el ingenio móvil al completo.



   Las fotografías antiguas nos harán confirmar lo que aparentaba ser. Incluso nos añaden interesantes datos.


Apreciamos perfectamente el rostro, la melena, los brazos y el timón de barco que sostiene entre las manos. Igualmente vemos la segunda pareja de ruedas apartada del muro y situada al lado de la franja del suelo. Si nos fijamos en las fotos actuales vemos que en el suelo quedan restos de una de estas ruedas desaparecidas.

Vemos el brazo del chófer que asoma en la "abertura de la falda" entre ambas ruedas.

Esta otra mujer-vehículo sostiene algo alargado en las manos, en cualquier caso ya no  se trata de un timón. En la siguiente foto queda claro que  la altura de las manos no había un elemento adosado a la pared ya que en esa zona hay mortero y conchas y no una huella dejada por un elemento desaparecido.

Saliendo de la cabeza se aprecia un redondo de acero oxidado, se trata de la armadura interior de la cabeza que daría rigidez evitando que pudiese caerse con el paso del tiempo. Cualquier estructura de hormigón empleada en edificación o ingeniería siempre cuenta con un armado suficientemente resistente.

En resumen, y guiándonos por la fotografía superior. A mitad del vehículo, justo sobre el plato, se encontraba la cabina en la que se sentaría el piloto, éste ha desaparecido al igual que los pedales que propulsarían el vehículo, el resto de la cadena (en la foto del plato se aprecia que existía), la parte superior de la mujer/mascarón de proa y las ruedas del lado derecho. La tridimensionalidad conseguida por el conjunto haría de este relieve uno de los más elaborados y dificultosos de construir de todo el parque. En el otro vehículo faltarían los mismo elementos, las ruedas destruidas serían las del lado izquierdo, las dos parejas de ruedas descansaban sobre un pedestal de hormigón. No entiendo que motivó que un vehículo descansara sobre el paseo perimetral y el otro sobre esta bancada.

Podríamos pensar que este vehículo del Pasatiempo era un primo del que vemos en este clip.


No hay comentarios:

Publicar un comentario