Mostrando entradas con la etiqueta Cronista de Betanzos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cronista de Betanzos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2018

Scouts de Ferrol buscando el Estanque de los Papas

Si entráis en la página de Scouts de Ferrol, veréis que su lema es "Grupo Scout 19 Ferrol, más de 50 años educando en valores". Y en esos cincuenta años fueron los protagonistas de un momento muy especial para el Parque del Pasatiempo.

Corría el 11 de mayo de 1986. Desde hacía dos meses el Parque del Pasatiempo ya era propiedad municipal, el Ayuntamiento se lo había comprado a la familia. Este día un grupo de aventureros y amantes del patrimonio decidieron hacer una incursión en la zona de vegetación donde debería estar el Estanque de los Papas para estudiar las posibilidades de recuperarlo.

Imagen del Estanque de los Papas que encontramos en el
Archivo Municipal de Betanzos
Se juntaron ese día varios estudiantes del último año de arquitectura de la Universidade de A Coruña, miembros del Seminario de Estudios Mariñáns y sesenta scouts ferrolanos comandados por Francisco Vázquez Fontenla.

viernes, 28 de abril de 2017

Las verdades incómodas que conocemos gracias al cronista de Betanzos

   Menos mal que hay gente que conserva la historia, menos mal que no todo en Betanzos son voces acalladas.



   Podría dejaros los dos enlaces a la web del cronista y no añadir nada más, pero no quiero ser otro más que enmudece. Se denuncia en ambos artículos una clara falta de respeto a Betanzos y a su patrimonio, una barbaridad imperdonable, la DESTRUCCIÓN DEL PASATIEMPO. La mañana del 28 de abril de 2017 leí ambos artículos y vi las fotos, quedé sorprendidísimo y me puse a redactar esta entrada para poner todo en orden en mi cabeza y compartir mi forma de verlo con todos vosotros. Además, quiero conectar este blog y a sus lectores con lo que nos tenga que comunicar el Cronista, ya que no podría verme más identificado con sus protestas.

   Hace unos meses, a raíz de que se cayera el mural en el Estanque de la Gruta, el Cronista desenfundó la pistola y lanzó su primer tiro. En estas dos nuevas entradas sigue desmenuzando lo que ocurrió en el Carregal, vaciando el cargador, sus palabras son incontestables. Gracias por criticar los atentados contra el Pasatiempo y por abrirnos los ojos a las nuevas generaciones que no conocíamos esta parte de la historia.

   Resumiré brevísimamente ambos textos, pero leedlos por favor, que cada uno forme su opinión, no creamos lo que os diga un partido político o un bloguero, sed críticos y analíticos, poned la cabeza a funcionar.

* * *


El Pasatiempo de Betanzos: Imágenes de un desatino (II)

Julio de 1985
   El parque, aún propiedad de la familia García Naveira, ve como se demuelen dos importantísimos elementos, la Casa Taquilla y la Casa de los Espejos. Dice el artículo:
"Esta actuación irracional e incomprensible tenía como fundamento la consecución de un aparcamiento para servicio de las instalaciones deportivas que se habían construido en terrenos colindantes con la Huerta de don Juan,"
   Esto me resulta difícil de comprender y me lleva a preparar futuras citas y entrevistas con más personajes de esta novela negra sin fin que es el Pasatiempo. ¿Demuele la familia ambas casas? ¿Gasta dinero en tirar algo que pocos meses después vende al Ayuntamiento? ¿Tiene esto sentido? ¿El ayuntamiento comienza a planear la construcción de las instalaciones deportivas que ocupan el lugar del antiguo parque y logra hacer que se demuelan, comenzando el trabajo de destrucción del patrimonio que terminará de hacer al comprar el parque? Dudas y más dudas. Para aclararlas,  realizo una simple consulta para saber quién gobernaba en ese momento (muchos se enfadarán y cerrarán esta ventana o se cagarán en mis muelas o querrán "unirme" de algún modo a otros partidos políticos) El alcalde era Antolín Sánchez Presedo del PSOE. Ojalá pueda aclarar esto con él y el resto de personas que tienen papeles clave en esta historia, en breve contactaré con todos ellos.

Pasatiempo Casa Taquilla.


Pasatiempo. Collage con detalles de la Casa de los Espejos.
Foto del Cronista Oficial de Betanzos.

Pasatiempo. Estado de la Casa de los Espejos antes de su derribo.
Foto del Cronista Oficial de Betanzos.

La entrada al Pasatiempo, ya destruida para la construcción de un aparcamiento.
Foto del Cronista Oficial de Betanzos.



El Pasatiempo de Betanzos: Imágenes de un desatino (III)

11 de mayo de 1986
El 1 de marzo el Ayuntamiento compra el parque.

   Siempre se dice que el ayuntamiento del PSOE compra el Pasatiempo para conservarlo. Viendo las fotos sabemos que esa frase es parcialmente falsa. Aclarar que tenemos un nuevo alcalde, Manuel Lagares, también del PSOE. Viendo las fotos y leyendo el testimonio del Cronista, queda claro que se compra el parque y a posteriori se demuelen casi todos los elementos de la parte baja que quedaban en pie. Sólo sobreviven la Fuente de la cuatro estaciones y la Estatua de la Caridad. Son hechos incuestionables si las fechas que nos aporta el artículo son ciertas. Por desgracia parece que Betanzos entero conoce esto y parece que a nadie le molestó lo más mínimo. Finalmente se construirá sobre las mismas edificaciones de dotación deportiva municipal y la posible recuperación se complica aún más.
   "Residencial El Pasatiempo" se iba a llamar esa serie de estructuras de hormigón que afearon la zona por años, el campo de fútbol se bautiza como "García Hermanos", tiene guasa, nombres honoríficos en las lápidas con las que enterraron al parque, irónico ¿no creéis? Me asalta otra duda, el plan general que pretende aprobar el PSOE betanceiro a día de hoy, ¿qué tiene reflejado en esta zona? y la solicitud del BIC que entregó el Ayuntamiento, ¿qué superficie quiere proteger?, ¿todo el parque o sólo la zona de terrazas? Es decir, protege el parque de abajo y cuenta con realizar ciertos trabajos de recuperación o todo será pasto del olvido.

   El Cronista nos narra cómo estudiantes, scouts y gente del mundo de la cultura, forman un grupo que limpia e investiga en los restos del parque. Voluntarios luchando por el parque, me suena, actualmente ocurre lo mismo, de nuevo la gente de la calle somos mal recibidos por quien critica nuestras formas mientras se destruye nuestro patrimonio sin tan siquiera un pestañeo de los responsables.

   Lo veo claro, esta es mi opinión:

1 El Ayuntamiento compra unos terrenos en los que un año antes ya se demuelen edificaciones importantes.

2 - El parque, ya como propiedad municipal, ve cómo se demuelen varios elementos más.

3 - El plan general se orienta hacia la transformación de este área en zona residencial.

   Atad cabos, criticad al Cronista, patalead, decid que estoy manipulado por el PP, por Podemos o por el propio Cronista a quien ni tan siquiera conozco. Eso, o pensad por vosotros mismos, no vayáis a lo fácil. Os animo a abrir los ojos. Es fácil, sabiendo esto, porque el BIC no prosperó en su día y porque jamás se ha prestado realmente atención al parque.
   Mis ánimos podrían estar más bajos que nunca en esta lucha por recuperar el parque, pero ante las malas noticias sólo cabe una cosa, trabajar y darles la vuelta.

Campo de fútbol construido sobre el Estanque de los Papas. Foto: Jorge Valverde.

Campo de fútbol construido sobre el Estanque de los Papas. Foto: Jorge Valverde.

Construcción del campo de fútbol sobre el Estanque.

Inscripción con una frase proverbial. Dibujo de Andrade.

Una de las piezas encontradas durante la exploración.

Cierre del Estanque, antes de su demolición.

Exploración en el Estanque de los Papas.

TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SON DE LA WEB DEL CRONISTA DE BETANZOS

domingo, 14 de febrero de 2016

El Pasatiempo de Betanzos: Una Oportunidad Perdida

El Pasatiempo de Betanzos: Una Oportunidad Perdida

EL PASATIEMPO DE BETANZOS: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA

José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro

Cronista Oficial de Betanzos, Miño y Paderne

   Este extraordinario parque titulado “El Pasatiempo”, conocido igualmente como “Los jardines del Pasatiempo”, o por “ Las huertas de don Juan” en nuestra niñez, y que Luis Seoane llegaría a calificar como “Parque enciclopédico”(1) de Betanzos, sería construido a partir de 1893 por el filántropo brigantino don Juan María García Naveira, con dos objetivos primordiales: el primero ofrecer trabajo a los obreros en paro y el segundo obtener recursos de su explotación para mantener la fundación benéfico-docente del “Asilo Garcia Hermanos”, que en unión con las “Escuelas” del mismo nombre, habría de constituir en Patronato particular juntamente con su hermano don Jesús, el 23 de agosto de 1908, para atender a los necesitados de la comarca.
   Fallecido don Jesús, el 24 de marzo de 1912, a consecuencia de un desgraciado accidente de circulación en San Nicolás de los Arroyos, República Argentina, país al que había emigrado en 1871 dos años después de haberlo efectuado su hermano, continuaría don Juan María al frente de las instituciones que habían fundado y acometería otras de nueva factura con el mismo empeño. generosidad y envergadura.
   El 9 de marzo de 1933, fallecía don Juan María a la edad de 83 años, en su mansión de la calle de los Herradores, en la plaza del Campo de la Feria, actual plaza de los Hermanos García Naveira de Betanzos. Las consecuencias inmediatas de este fallecimiento, habrían de sentirse sobre todo en el “Pasatiempo”, que poco después padecería las consecuencias de la guerra civil de 1936, con el robo de materiales metálicos de sus instalaciones y el consiguiente deterioro estatuas hasta ocultarlas, conformando un paisaje cual campamento indio de tiendas cónicas, según recordamos.
   En la sesión municipal del 20 de octubre de 1950, bajo el mandato del alcalde don Tomás Dapena Espinosa, se trataría entre otros asuntos de la siguiente donación:
   “Diose cuenta de que por la Señora doña Agueda García Iribarne fué cedida a este Excmo. Ayuntamiento una estatua de mármol simbólica de la Caridad, así como unas piedras de granito para colocar un pedestal en el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade, en la iglesia conventual de San Francisco“ (2)
   Se trataba de una de las esculturas más significativas del Pasatiempo, dedicada a La Caridad Romana, que no sería trasladada de lugar por el ayuntamiento, por lo que su donación a la ciudad volvería a repetirse varias veces, ante el olvido de aquella liberalidad por parte de las autoridades locales (3).
   A mediados de los años cincuenta, en pleno auge de la promoción turística de nuestro País, se planteaba la necesidad de que Betanzos contara con un Parador Nacional de Turismo. En la entrevista realizada al Delegado de Turismo don Antonio Castro Maseda, en “El Eco de las Mariñas” del 15 de agosto de 1956, manifestaba que era preciso buscar el terreno adecuado y que ya se le había planteado este asunto a don Francisco Serrano Castilla, Delegado Provincial del Ministerio de Información y Turismo en La Coruña, buen amigo del mencionado alcalde de Betanzos. Para reforzar esta posibilidad, se publicaba asimismo el artículo titulado “Evocación nostálgica del Pasatiempo betanceiro”, en el que su autor don Mariano Tudela aseguraba que entre otros muchos intelectuales don Eugenio (D'Ors) era el primero de los admiradores del Pasatiempo, y tras él venían los demás, los que sentían una honda y perpleja admiración por éste lugar de difícil calificación...”. Hacía dos años que se había inaugurado el Hostal de los Reyes Católicos de Santiago y la Casa del Barón de Pontevedra, y el ministerio estaba empeñado en la construcción de los de Ribadeo (1958) y Ferrol (1960) en Galicia, y de otros muchos más por la geografía nacional, cuya estimación era prioritaria frente al proyecto de Betanzos que quedaría sobre la mesa.
   Pocos años después, en la sesión plenaria trimestral del 17 de abril de 1963, presidida por el susodicho alcalde don Tomás Dapena Espinosa, se acordaría lo siguiente:
   “Pasatiempo.[Marginado]. Así bien acordó el Ayuntamiento Pleno por unanimidad que se dirija la oportuna petición al Ministerio de Información y Turismo para que acuerde adquirir la finca denominada =El Pasatiempo=, con el fin de hacer en la misma las modificaciones precisas, volviéndola al ser y estado que se encontraba hace algunos años (para lo cual se enviarán fotografías de esa época y de la actualidad), con lo que se lograría una gran atracción para el Turismo, o bien al objeto de utilizarla para el establecimiento en dicho lugar del parador de que tan necesitada se encuentra esta población”.
   Por aquel tiempo, se trasladaría a esta ciudad don Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información de Turismo, quien acompañado por su buen amigo don Tomás Dapena Espinosa, alcalde de Betanzos, y por otras autoridades, realizarían una visita al recinto con el fin de analizar sus posibilidades, en la doble vertiente de la construcción del complejo hotelero y de la recuperación de las grutas, estanques, jardines y demás elementos de la propiedad. Un proyecto considerado inviable para la época, por la imposibilidad de hacer frente a la inversión estimada, en cuya razón el alcalde, en su pertinaz intento por dotar a la ciudad del anhelado Parador Nacional, llegaría a ofrecer para su instalación el edificio construido para Archivo del Reino de Galicia, y aspiración que tampoco habría de prosperar. Betanzos se quedaba sin Parador y con el Pasatiempo en progresivo deterioro.
   A todo esto, observando don Juan Jesús García Iribarne que las pretensiones municipales no prosperaban y que el aplazamiento solicitado para demorar la venta se alargaba en el tiempo, persistiría en su obsesión por obtener rentabilidad de la propiedad, ampliando las áreas de cultivo con la venta de algunos monumentos, por entender sus labriegos que entorpecían las labores como sucedería con la extraordinaria pareja de leones de la entrada del Pasatiempo y hasta las artísticas verjas que cerraban la propiedad.
   Debido a la falta de recursos en la Depositaría municipal, penuria endémica que padecería la ciudad de Betanzos a lo largo y ancho de su Historia, el ayuntamiento no podría adquirir los dos leones que custodiaban la entrada principal del Pasatiempo, según va dicho, puestos a la venta a mediados de los años sesenta por don Juan Jesús García Iribarne, hijo del fundador. El precio fijado de medio millón de pesetas por ambas piezas, de excepcional factura italiana realizadas en mármol de Carrara y reproducción a mayor tamaño de los existentes en el mausoleo del Papa Clemente XIII, original del escultor Antonio Cánova, se los llevarían para el santuario de Covadonga donde actualmente se encuentran.
   Con anterioridad a la formalización de la venta, habíamos hablado con don Juan Jesús García Iribarne, quien frecuentaba nuestra casa por su amistad con nuestro abuelo don Raimundo Núñez Colomer y su hermano don Ignacio, e igualmente con el mencionado alcalde, con el fin de frenar la venta e intentar que no salieran de nuestra ciudad, todo fue en vano, lamentablemente y según va dicho ambas piezas acabarían en Asturias.
   El fallecimiento de don Juan Jesús en 1966, habría de facilitar a sus herederos la transformación de la propiedad con destino a la especulación. En el sentido antecedente, poco tiempo después veríamos (1970), no sin cierto escepticismo, un letrero situado al borde de la carretera con el típico aviso “ SE ADMITEN ESCOMBROS“, de manera que paulatinamente se fueron rellenando el Estanque de los Papas, el Japonés, la Fuente de Neptuno y los canales que bordeaban La Alameda, sin olvidarse del cultivo de hortalizas mantenido durante estos diez años. Quedaba claro que la pretensión de los propietarios no era otra que convertir toda aquella planicie en solares con destino a la construcción de edificios.
   Durante el corto periodo de tiempo que fuimos concejal de Cultura, Deportes y Festejos del Excmo., Ayuntamiento de Betanzos, por el tercio de entidades, siendo alcalde don Julio Romay Beccaría, presentaríamos para su aprobación la siguiente propuesta:

   “PETICION A HEREDEROS DE GARCIA NAVEIRA.
   ...Bien sabido es de todos lo ocurrido con los dos hermosos leones de la Finca Pasatiempo García Hermanos, que vendidos fueron a parar al Santuario de Covadonga con gran pena de nuestros ciudadanos, con el fin de que esto no ocurra con otras piezas que todavía persisten en dicha Finca, se trata de pedir a esta familia en cesión a nuestra Ciudad las Estatuas de los Hermanos García Naveira (que podría situarse en la Plaza de su nombre de esta Ciudad en reconocimiento de lo que hicieron por la misma), la estatua de la Caridad para ser situada en otro punto a estudio, y el bordeado de la fuente existente en la Finca inferior de mármol, para ser instalado en nuestro parque Municipal o plaza a estudio...”.
   Entre otros proyectos e ideas que serían aprobados, por la Comisión Municipal correspondiente, en la sesión ordinaria del 24 de abril de 1974, presidida por don Andrés Martínez Guerra, y alguno de los cuales prosperaría en manos de la siguiente Corporación, como sería el traslado de la estatua de estos hermanos a la plaza de su nombre y la creación de un Museo Etnográfico-Histórico en la ciudad, también aprobado en la misma sesión. Este último planteamiento, nos sería encomendado personalmente por la alcaldía en 1982, contando para su montaje con alguno de nuestros compañeros del Grupo Untia, y una vez estimada por el ayuntamiento nuestra propuesta para denominarle “Museo das Mariñas”. Sería inaugurado el 25 de febrero de 1983, acto seguido de haber tomado posesión como Cronista Oficial de la ciudad, y al que serían trasladadas las piezas del museo de las “Escuelas García Hermanos”, cedidas por sus herederos a la ciudad el 10 de abril de 1983, en la citada conmemoración del cincuenta aniversario del fallecimiento de don JuanMaría García Naveira.
  Movido por el anhelo de recuperar el conjunto del Pasatiempo para la ciudad, no cejaría en trabajar para conseguirlo desde muy diferentes vertientes. Quizás la más destacada y efectiva de las actuaciones sería a través de la plataforma ADELPHA (4) (Asociación de Defensa Ecológica y del Patrimonio Histórico Artístico) de La Coruña, entidad en la que participaría desde sus comienzos, juntamente con destacadas personalidades de la cultura, especialistas en patrimonio monumental y del mundo de la prensa. Sería una experiencia que jamás olvidaría.
   Seguidamente presentamos el historial del expediente “ El Pasatiempo”, o la Memoria de una actuación continuada en su defensa, como venimos afirmando:
 
   “SOLICITUDES.
   18-09-80. Se dirige un escrito al Director General del Patrimonio Histórico Artístico, Archivos y Museos (Madrid), y al Delegado Provincial del Ministerio de Cultura en La Coruña, notificándole el estado de abandono en que se encuentra la Finca denominada El Pasatiempo, sita en la Ciudad de Betanzos, realizando un resumen de su historia y de las vicisitudes que el mismo sufrió, y SOLICITAMOS, la incoación de expediente de solicitud de conjunto Histórico Artístico para la mencionada finca, así como la necesaria vigilancia y protección para evitar su total expoliación.
   19-09-80. Se dirige un escrito a la Ilma. Corporación del Excmo. Ayuntamiento de Betanzos, solicitando sea corroborada la solicitud anterior, y la inclusión de las fincas, como suelo verde público en las normas del Planteamiento de esta Ciudad y un informe técnico del estado actual del conjunto.
   19-09-80. Se dirige escrito al Presidente de la Excma. Diputación Provincial de La Coruña, corrobore la Petición que esta Asociación dirige al Ministerio de Cultura.
   02-04-81. Esta Asociación envía al Director General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Ministerio de Cultura, documentación solicitada por este Organismo, relativa a la finca El Pasatiempo.

   CONTESTACIONES
   El Ayuntamiento de Betanzos y la Diputación, no se dignan a contestar.
   Con fecha 17-12-80 el Ministerio de Cultura nos solicita información, así como nos comunica que se encuentra en trámite el expediente solicitado por esta Asociación.
   De nuevo el corresponsal de LA VOZ DE GALICIA, en la ciudad de Betanzos, en su habitual espacio, comunica que la Alcaldía ha recibido una notificación del Ministerio de Cultura en la que se indica la incoacción de expediente de declaración de conjunto Histórico Artístico para las fincas El Pasatiempo, con lo cual en un principio ya queda protegido el mismo y su contorno según las leyes vigentes.
   03-05-81. LA VOZ DE GALICIA, publica una nota enviada por esta Asociación, en la cual se indica que esta Asociación, envió al Ministerio de Cultura documentación solicitada por este, relativo a las fincas El Pasatiempo, las cuales tienen aprobado la solicitud de incoación de expediente, asimismo la nota añade que esta Asociación agradece al padre Jesuita Santiago Lafuente, su artículo José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro en la Enciclopedia Gallega, relativo a la obra de los hermanos García Naveira, e insta a que el Ayuntamiento de Betanzos se defina al respecto, pues hasta la fecha no ha hecho nada al respecto.
   03-05-81. EL IDEAL GALLEGO, publica una nota de características similares a la anterior.

   OTROS
   00-09-80. Se le entrega al padre Jesuita Santiago Lafuente, documentación de las fincas El Pasatiempo, para su artículo en la Enciclopedia Gallega.
   07-10-80. Esta Asociación comienza una campaña propagandística a base de carteles, en base a salvar y recuperar para la ciudad de Betanzos las fincas El Pasatiempo, la cual tiene una inmejorable acogida en la Ciudad, siendo incontables los establecimientos que en lugar bien visible colocan los carteles, así como muchos jóvenes brigantinos aceptan la colocación y reparto de los mismos en distintos puntos de la ciudad (5).
   08-02-81. LA VOZ DE GALICIA y EL IDEAL GALLEGO, publican una nota de esta Asociación en la que se reiteraba al Ayuntamiento de Betanzos a que contestaran a la Protección que esta Asociación solicitó para las obras de los Hermanos García Naveira. (Tampoco hubo suerte, no contestaron).
   17-08-80. LA VOZ DE GALICIA, publica el escrito denuncia, enviado por esta Asociación, relativo a El Pasatiempo, en el cual se reseñaba una pequeña historia del mismo y el estado de abandono en que se encuentra, asimismo se indica la solicitud que esta Asociación realiza al Ministerio de Cultura, de solicitar incoación de expediente para la declaración de conjunto histórico artístico.
   24-08-80. EL IDEAL GALLEGO, publica una nota en las mismas características que la anterior de la Voz de Galicia.
   30-08-80. EL IDEAL GALLEGO, publica una carta de una betanceira, apoyando la solicitud de esta Asociación.
   03-10-80. LA VOZ DE GALICIA, publica en apartado del corresponsal de Betanzos de acuerdos adoptados por la Comisión Municipal Permanente, y alude al escrito recibido procedente de esta Asociación y relativo a las fincas El 05-10-80. EL IDEAL GALLEGO, publica que esta Asociación ha remitido escrito al Ministerio de Cultura de solicitud de incoación de expediente para las fincas El Pasatiempo, asimismo indica que esta Asociación llevará a cabo una campaña a favor de la recuperación de las mencionadas fincas.
   05-10-80. LA VOZ DE GALICIA, publica una nota en las mismas características que la anterior.
   23-11-80. El corresponsal brigantino de LA VOZ DE GALICIA, en su habitual espacio hace alusión a las peticiones reiteradas de esta Asociación en la prensa, así como indica que de nuevo por la incompetencia y olvido, así como el abandono, se ha venido abajo la techumbre de una de las pagodas chinojaponesas, que todavía quedaba en pie “(6).

   La campaña de ADELPHA señalaría un antes y un después en la recuperación del Pasatiempo, habida cuenta que con la incoacción del citado expediente se cerraban las puertas a la especulación, al mismo tiempo que se facilitaba la adquisición de la propiedad por un ente público. En algunos medios de comunicación se le concedía la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de “Jardin Histórico “, bajo la denominación “Parque do Pasatempo” (7), nada menos que desde 1981, tal y como solicitábamos por entonces. Esta figura de máxima protección, no se contemplaría hasta la aprobación de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y cuyo trámite habrían de posponer las autoridades locales, con el fin de poner en práctica sus ocultas intenciones, muy alejadas de la ansiada recuperación, como se ha podido comprobar.

   Continuaríamos en la brecha a través del Grupo Untia, Seminario de Estudios Mariñanes, en calidad de miembro fundador, mediante el envío de escritos de defensa del Pasatiempo ante las autoridades locales y autonómicas, a través de la prensa (LA VOZ DE GALICIA DEL 15-05-85) y con la presentación de alegaciones al proyecto de Normas de Ordenación Subsidiarias del Planteamiento de este término municipal (Registro de entrada 1.195, de la misma fecha), amén de noticias y artículos en los números 2 y 3 de “UNTIA “ Boletin do Seminario de Estudios Mariñans” (1986-87), en sus exposiciones de “BETANZOS ONTE”, y con intervenciones in situ para el reconocimiento de su realidad, entre otras actuaciones destinadas a la mentalización ciudadana.

   En nuestra condición de Cronista Oficial, mantuvimos conversaciones al respecto con don Antolín Sánchez Presedo, alcalde de Betanzos (23-05-1983 a 30-11-85), que sentaría las bases para que su sucesor pudiese adquirir el Pasatiempo, y a quien nos dirigíamos oficialmente, el 17 de octubre de 1983, en solicitud de protección para El Pasatiempo (8). Sería en el Pleno Extraordinario del 21 de febrero de 1986, donde se acordaría efectuar la compra por un precio de treinta y un millones a pago aplazado, de los cuales siete se entregarían el siguiente 1º de marzo, a la hora de formalizarse la escritura ante don Joaquin Delibes, notario de Betanzos, otros siete al año siguiente, ocho en 1988 y los restantes en 1989.

   Se iniciaría por entonces la reconversión de los terrenos de la finca con destino a otros fines, sin contemplarse la rehabilitación integral y conservación de los elementos existentes que serían derribados, y sin mediar las correspondiente excavaciones que descubrieran los espacios rellenados, a pesar del expediente incoado. Esta realidad se contemplaría en las citadas Normas de Ordenación Subsidiarias del Planteamiento, sobre las que presentaría en mi condición de Cronista Oficial, entre otras alegaciones la siguiente:

   “ EL PASATIEMPO
   En segundo lugar vamos a referirnos al S.A.U. 3 que en el proyecto o anteproyecto se denomina residencial de EL PASATIEMPO. La calle que pretende unir la carretera de circunvalación con la calle Rosalía de Castro, atraviesa una buena parte del terreno de la esta finca, en concreto, si nuestros cálculos son correctos, pasará por encima del ESTANQUE DE LOS PAPAS, en la actualidad cubierto por escombros. Comprenderán V.SS., que si se pretende la tan deseada recuperación de la finca construída por D. Juan García Naveira, la calle que se proyecta supone un obstáculo insalvable. En estos momentos estamos finalizando un estudio completo del estado inicial de EL PASATIEMPO, con planos de sus jardines, estanques y demás elementos que lo componían, con el fin de facilitar la posible reconstrucción. Les rogamos tengan en cuenta nuestra petición para que esta nueva calle proyectada sea desviada de los terrenos de EL PASATIEMPO, al mismo tiempo que esta finca quede totalmente libre de otros estudios o proyectos que aumenten aún más la destrucción a que se ha visto al Ilmo. Sr. Alcalde, con fecha 17 de Octubre de 1983, registro de entrada número 1.986.[Firmado].José Raimundo Núñez Lendoiro. CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD” (9).
   En la primavera de 1986, ofreceríamos al alcalde la colaboración de la Obra Social de Caixa Galicia, por gestiones llevadas a cabo ante don Vicente Iglesias Martelo, mediante el aporte de un millón de pesetas para la retirada de escombros en el Estanque de los Papas, y la restauración del mismo propiciada por el Club de Leones de La Coruña, merced a una campaña exterior para la recaudación de fondos de Lions International, y actuaciones que a nuestro entender se podían compensar con la colocación de una placa de agradecimiento en el acceso a dicho estanque. Sobre este espacio se construiría un nuevo campo de fútbol, es de suponer que para solaz ejercicio y esparcimiento de los Papas, extra tiempo del horario oficial señalado para el balompié y con la garantía de continuo pisoteo.
   A la vista de estos acontecimientos y genialidades, me dirigiría oficialmente a doña Raquel Casal García, Directora Xeral do Patrimonio Artístico da Xunta de Galicia (10), en solicitud de ayuda y amparo para el conjunto:
   “... Aproveito o presente escrito para, unha vez máis, pedila declaración de Xardin ou monumento Nacional para a totalidade da finca coñecida por PASATIEMPO, expediente xa aberto e coñecido por V.I., de gran necesidade para garantizala súa recuperación, escudindo outras sortes, como o abatemento da casa ou sala dos espellos no ano 1985, ou a construción dun aparcamento en Xullo do 1986, do Estanque dos Papas nunha proveitosa exploración que fixemos ao longo de 25 metros, e que deixou as portas abertas a unha restauración, e tamén a seguridade da existencia baixo os escombros doutro estanque máis, ambolosdous na parte baixa da finca, estensión da que se agarda unha firme resolución de futuro, perante o silencio das autoridades que amosa cos seus feitos a percura doutros fines.
   Prégolle a sua valiosa xestión para que estos feitos non se consintan e sexan tomadas as medidas precisas para que non volvan a repetirse”. La Xunta de Galicia, durante el nefasto mandato de esta Directora General del Patrimonio, evitaría cualquier gestión en beneficio de la ciudad de Betanzos, a pesar de nuestras reiteradas denuncias, como es fácil de verificar en cuantas actuaciones se llevaron a cabo en esta época, obviando que nuestra ciudad estaba declarada Conjunto Histórico-Artístico desde el 31 de diciembre de 1970. A la vista de los planos del PASATIEMPO, cualquier persona puede darse cuenta que su recuperación ha sido una causa perdida, debido a la incapacidad y estulticia de nuestros gobernantes.


***

(1) SEOANE, Luis. “El Pasatiempo de Betanzos”, publicado en Galicia Emigrante nº 28,

(2) Archivo Municipal Betanzos. Caja 3.104, sin catalogar.

(3) Desde Buenos Aires, el 29 de noviembre de 1978, los herederos de los hermanos García Naveira, donaban a la ciudad la estatua de estos benefactores “para ser colocada en dicha ciudad”, que sería aceptada mediante escrito del siguiente 11 de diciembre suscrito por el alcalde don Andrés Martínez Guerra. En este oficio (Registro de salida 1.413 del 12-12-1978), se interesaba al destinatario don José Couto Vía “la posible adquisición por la Corporación de la estatua denominada La Caridad, le ruego comunique su precio por escrito”, quien respondería el 6 de abril de 1979, que su precio era “de 2.000.000.- que el Ayuntamiento de Betanzos hará efectivo antes de sacarla de su sitio” Volverían a donarla a la ciudad el 10 de abril de 1983, al descubrirse a las 13’15 h. los retratos de los dos hermanos en la Sala Capitular, en palabras de don Juan Lafora González, dentro de los actos de conmemoración del cincuenta aniversario del fallecimiento de don Juan María García Naveira, de cuya comisión organizadora era secretario el que esto escribe.

(4) Su promotor había sido don Ignacio de Medina, Duque de Segorbe, quien ostentaba la Presidencia Nacional.

(5) Esta campaña informativa y promocional sería efectuada por mi hermano don Ignacio Núñez Lendoiro y otros jóvenes.

(6) Memorial que sería presentado en el Congreso Nacional de ADELPHA, celebrado en Madrid en 1980.



(7) Jardines históricos del Estado español (www.catpaisatge.net).

(8) Registro de entrada 1.986.

(9) Registro de entrada 1.195, del 15 de mayo de 1985.

(10) Certificado 093, Betanzos 07-03-87.

D. Juan Mª García Naveira y parte de su familia.
Archivo del autor.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Plano del parque del Pasatiempo (estado original)

   Retomamos un enlace al que ya me refería en la anterior entrada.  La web del cronista oficial de Betanzos. En él aparecía un plano que se veía a duras penas, lo he rehecho con un programa de diseño y este es el resultado.




   En futuras entradas trabajaré sobre este mapa con fotos que aclaren "qué había en donde" en la parte no conservada, así como un plano más detallado de la zona conservada (este último en la línea de los que aparecen en las múltiples guías subidas con anterioridad)

   En el informe de 1986 aparecido en este enlace veo varios datos curiosos que no hacen sino aumentar mi desconocimiento y sorpresa ante el Parque y el sinsentido que lo devoró tras 1914.

  1.  "(El Pasatiempo) ...conserva ... algún banco de las calles; la casa de entrada, de suma importancia y que, por cierto, exige un arreglo inmediato, pues se encuentra sin techumbre y en parcial ruina, únicamente están en pie sus muros"

 2.  "Como sugerencia, añadiremos que los estanques que se recuperen pueden disponer de agua suficiente y corriente, merced a la fuente del Escorial..."

   Ser consciente de que en 1986, hace dos días como quien dice, aún se conservaran elementos que ya no existen me lleva a la lógica suposición de que en las obras de su reconstrucción fueron demolidos o quizá retirados a sabe dios donde. En fin, la capacidad de errar del ser humano no conoce límites. Si alguien puede aportar información o fotos sobre estos elementos ya sabe, de la fuente del Escorial es la primera noticia que tengo.

   Una tontería, hace unas semanas cumplía un año este blog. Espero subir pronto todo lo que encuentre y no repetir "celebración" para el año. Saludos a todos y gracias por seguir el blog, cada día somos más, es un orgullo saber que a muchos de nosotros nos interesa este olvidado rincón.

domingo, 3 de agosto de 2014

El Pasatiempo a vista de pájaro, comparativa entre el parque original y el actual

   Tras una larga ausencia vuelvo a subir una breve información visual.
   Partí por un lado de las imágenes que nos ofrece google maps y por el otro del plano extraído de la web cronistadebetanzos.com. He superpuesto ambas imágenes para ver qué lugar ocupaban las zonas desaparecidas del parque. El resultado ofrece graves errores, por ello debe de observarse simplemente a efectos de la forma del parque original, la extensión y el lugar que ocupa están MAL. La entrada, esa semicircunferencia que vemos en el límite del parque que coincide dentro del campo de fútbol, debería de coincidir en la calle inmediatamente inferior. Las fotos no son tomadas exactamente a vista de pájaro y se hace imposible encajar perfectamente los límites del parque del mapa en la foto. Simplemente es la primera aproximación a las futuras entradas donde describiré el parque a través de texto y fotografías. Espero no tardar tanto en subir más material.





Collage compuesto de diversas imágenes del google maps.



Plano obtenido de la web "cronistadebetanzos.com".


El texto subrayado es un añadido realizado en marzo de 2017:
   Colocando el plano del Cronista sobre la foto de google maps no veríamos una concordancia entre ambas imágenes. Por ello en el montaje de la imagen anterior, adapto, más o menos, la silueta del plano a la foto. Quedémonos con una serie de detalles:

1 - La gran superficie rectangular que se encontraba el visitante nada más llegar, ocuparía la parcela que actualmente ocupan las piscinas. Ahí estarían ubicadas la entrada de los leones, la estatua de los hermanos García Naveira, la Casa Taquilla y la Casa de los Espejos...

2 - La Fuente de las Cuatro Estaciones nos sirve para situar la segunda gran superficie de forma irregular. El campo de fútbol está encima del Estanque de los Papas.

3 - La zona de las terrazas tiene el mismo perímetro que en sus orígenes.


Montaje en el que superpongo las dos imágenes superiores.




Foto de google maps de la zona del Parque que ha llegado a nuestros días.

En esta foto aérea vemos perfectamente la entrada de los leones frente a la