domingo, 31 de mayo de 2015

b-10 Canal

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.

   Comentaba en la anterior entrada que el agua fue una de las protagonistas en la parte más extensa del Pasatiempo, pues bien, en esta ocasión tendremos la oportunidad de descubrir algo nuevo de uno de los elementos del parque donde el agua lo era todo.

(Parte 11) Canal

Postal
PASATIEMPO-BETANZOS
13. Fuente de Neptuno

  Desde el "este" llegaba al Pasatiempo el agua que alimentaría al Canal. Entraba por el perímetro del parque y lo recorría en dirección E-O hacia la carretera de la Magdalena a las Cascas, o lo que es lo mismo, hacia la zona de las terrazas. Formó, junto al camino que conducía a la Puerta del Carregal, un eje E-O que dividía en cierto modo la parte baja del Pasatiempo.


   Sólo en el libro "<<El Pasatiempo>> O Capricho dun Indiano" he encontrado algo de información escrita respecto a este canal, las fotos que nos los muestran son escasas.

   El Canal transcurre en línea recta y mediría en torno a 5-7 metros de ancho. Tenía un paseo en el margen que daba al Estanque de los Papas, es decir, hacia el norte. Hacia el sur parece que hubo una zona de marismas con juncos, se distinguen postes, quizá de madera, con cables horizontales haciendo cierta labor separadora de esa posible marisma y el canal. El suelo en dicho paseo era de hormigón. En varias fotografías se aprecia la falta de barandilla, lo cual nos lleva a pensar que ésta fue una obra posterior a la construcción del propio Canal. Quizá algún percance, una caída, una queja o una propuesta de mejora de cara a la seguridad del parque, motivaran que apareciese. Lo que es seguro es que la barandilla fue un reforma posterior, las bases de los balaustres tienen a su alrededor un color más claro que el del resto del paseo, esto nos deja claro que ambos elementos no se ejecutaron al mismo tiempo, de haber sido así, se habría fundido con la misma masa de hormigón y no habría esa diferencia de tonalidad. Las fotos donde aparezca la barandilla serán por tanto posteriores a las otras. Existiría una posible excepción, claro está, la fotos pertenecientes a la época de abandono del Pasatiempo. Seguramente la barandilla, por ser metálica, habría desaparecido en una temprana etapa de la misma.
   En torno al Canal había diferentes elementos. La fuente de la Pescadora, la fuente del Trovador, la fuente de la Industria, situadas en su margen sur, y la fuente de Neptuno en el extremo del Canal, situada en un lateral del puente que comunicaba lo que podríamos llamar zona norte y sur del parque.

Fotografía de la fuente de Neptuno, remate oeste del Canal, de Loty (años 20-30)

(Fuente: todocolección.net)

¿De dónde tomaba el agua este canal?

   Ya veis que poco puedo aportar respecto al Canal. Desconozco si de aquí salía el agua que alimentaba al Estanque de los Papas, a la Fuente de las Cuatro Estaciones o a la Fuente Florentina, o si el recorrido del agua era otro. No cuento con fotos suficientes para poder aportar un análisis más profundo, pero puedo aportar una prueba de la época que vierte algo de luz respecto al origen del agua del canal. De nuevo debo agradecer a otro lector del blog una genial aportación. En esta ocasión Raúl Otero comparte con todos nosotros una publicación de La Aspiración (diario independiente de esta localidad), del domingo 1 de enero de 1911, número 382. Podéis consultar varios ejemplares de este periódico  de muchos otros en la web de la hemeroteca de Betanzos. Os transcribo el párrafo que nos interesa:


 En el Ayuntamiento
(...)
   También se autoriza para utilizar las aguas sobrantes del pilón de la fuente existente en el Campo de la Feria Nueva, a D. Juan García Naveira, quien las conducirá por medio de una cañería hasta su finca en el Carregal.
(...)
   Con el necesario permiso del ayuntamiento, Juan García canalizó las aguas que llegarían al Pasatiempo, éstas salieron de un pilón del Campo de la Feria Nueva, es decir, de la actual Plaza Hermanos García Naveira.

   Muchas gracias Raúl Otero (tu ayuda no pudo venir en mejor momento)




Fuentes:

El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez (pág. 31 y 32).


viernes, 29 de mayo de 2015

Tirando de hemeroteca “ABC” (segunda parte)

   Volvemos a excavar en la hemeroteca del ABC. Si en la anterior entrada dedicada al diario madrileño nos centrábamos en un extenso artículo del año 1927, en esta ocasión veremos diferentes noticias breves que aparecieron en el famoso diario en diferentes años.





   El miércoles 5 de junio de 1912 aparecía en la página 19 la siguiente nota.

FIRMA DEL REY
   De Gobernación.-Concediendo la gran cruz de la Beneficencia a D. Juan Raventos y D. Juan García Naveira.

Enlace al pdf original:



   El sábado 26 de enero de 1918, en la página 16, se comunicaba el fallecimiento de la viuda de Jesús García Naveira.

DE INTERES GENERALNOTICIAS Y VARIAS   En Bueno Aires ha fallecido doña Carmen Echeverría de García, esposa de quien fue de D. Jesús García Naveira, consejero del banco Río de Plata en Madrid, y muerto también en aquella República.

Enlace al pdf original:




   El 27 de julio de 1998, en un “Especial día de Galicia”, se hace la siguiente mención a la ciudad de Betanzos y su “parque didáctico”:

   Estrechas calles balconadas y carpintería “betanceira” constituyen signos inequívocos de Betanzos. En la ciudad de la ría tampoco se pueden olvidar las huellas de los hermanos García Naveira, emigrantes gallegos retornados de Argentina que enriquecieron la ciudad con escuelas, y parque didácticos como “El Pasatiempo”.
Enlace al pdf original:




   Sólo encontré una referencia más sobre el parque en el ABC, se trata de un artículo aparecido en el año 2000, es de mayor extensión que estas así que le dedicaré una próxima entrada.

domingo, 24 de mayo de 2015

b-9 Estanque de los Papas

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.

   Ya hemos entrado en la zona más extensa del Pasatiempo. Es rica en árboles y arbustos y en ella hace acto de presencia el agua. Veremos varias fuentes, estanques y canales. Tras dejar atrás la primera de las fuentes, la de las Cuatro Estaciones, nos encontramos con, quizá, el mayor elemento del parque.

 


(Parte 10) Estanque de los Papas


Postal
4. - <<El Pasatiempo>>, Estanque de los Papas.
Fuente: Exposición "Historia de Betanzos en fotografías" de Ton Pena y Moncho Presedo

  El Estanque de los Papas era un enorme estanque con una característica forma de trébol de cuatro hojas. Alrededor del mismo se levantaba una balaustrada coronada por los bustos de los Papas, de ahí su nombre. Rodeado por una densa arboleda, debió de ser uno de los puntos más bellos y populares del parque.
   Como en otros lugares del Pasatiempo: la Avenida de los Emperadores, los escudos de las provincias argentinas, las representaciones del friso de los animales... el Pasatiempo muestra su eminente carácter enciclopédico.

Se aprecia a la derecha de la foto, en la vertical de la escultura central, la Fuente de las Cuatro Estaciones.

Además de los bustos existían varias esculturas. Cinco de ellas formaron parte del estanque y servían de surtidores de agua, el sexto remarcaba el valor religioso del conjunto:



   1 - En medio del estanque había una escultura que representaba a una mujer cargando al hombro una jarra (de donde salía el agua) y alrededor de la cual podemos ver a tres niños.

Estado del estanque en 1960

Detalle de la fotografía anterior, podemos observar perfectamente la mujer, la jarra y los tres niños. Ella viste una extraña prenda medio capa medio túnica, con capucha y dejando al descubierto sus pechos.
Esta escultura se ve todavía en las fotografías de los años 60, sin duda estar en medio del estanque la salvó de, digamos, "desaparecer" del Pasatiempo, lo que sí le ocurrió años antes a las fuentes del siguiente punto.



2 - Había cuatro grupos escultóricos con figuras animales y humanas situados en los cuatro salientes que formaban los lóbulos o fragmentos de circunferencia, que configuraban el estanque. Todos, de nuevo, tenían la función de surtidor de agua.


    2.1 - Mujer con jarra.

   2.2 - Niño sujetando un animal (¿pez?).
  
  2.3 - Niño sujetando un animal (¿flamenco?).
  
  2.4 - Dos niños, uno subido a hombros del otro.


2.4 - 2.2 - 2.1 - 2.3


Estas fuentes no aparecen en las fotografias de Vega del año 47. Pudiendo tomar esa fecha como referencia a su desaparición.

3 - Por último, y presidiendo el estanque, pero ya fuera del agua, tenemos la escultura del Sagrado Corazón de Jesús. La clásica representación de Jesucristo con su corazón visible, acompañado de diversa simbología cristiana como la corona de espinas, haces de luz, llamas, un crucifijo... Representa el amor divino y ayuda a remarcar el carácter claramente cristiano de este rincón del Pasatiempo.


   En el libro "<<El Pasatiempo>> O Capricho dun Indiano", podéis encontrar muchos más datos. No logré confirmarlos y prefiero no incluirlos aquí.
   Gracias a Juan Antonio Rodríguez Arnao puedo rescatar un detalle interesante del Sagrado Corazón de Jesús. En el frontal del pedestal que soporta la escultura, podemos ver dos medallones con los perfiles de Juan y Jesús García Naveira, una de las numerosas representaciones de miembros de la familia dentro del parque.

¿Qué papas estaban representados?

   Todos los Papas, desde San Pedro (30-64/67) a San Pío X (1903-1914) (deberían de ser 257 bustos en total), estaban representados en el parque. Juan se inspiró en un grabado que compró en el Vaticano (de nuevo nos remitimos al tantas veces citado viaje por Europa), donde aparecían los rostros de los Papas hasta León XIII (1878-1903), Dicho grabado fue donado a las Escuelas.


CUADRO TABLEAU SYNOPTIQUE DES PAPES Depuis Saint Pierre jusque Pie IX


¿Qué materiales se emplearon?

   Al igual que ocurría en la Fuente de las Cuatro Estaciones, los bustos están realizados en hormigón. Las esculturas/surtidores son metálicas y parece que el Sagrado Corazón de Jesús también fuese realizado en hormigón. La balaustrada debe de estar realizada en hormigón con conchas o cantos rodados adornando sus paramentos. Este tipo de apreciaciones se basan sin mucha certeza, analizando las soluciones adoptadas en otras zonas del parque y sobretodo en base a las fotografías.
   Aclarar que aunque en muchas fuentes se diga que tal o cual elemento del parque está hecho de cemento es un error. El cemento es uno de los componentes principales del hormigón. Obras como la Sagrada Familia de Gaudí y el Pasatiempo, son dos de los primeros lugares de España en que se usa un nuevo tipo de cemento, el Portland. Cambiará de un modo importante la historia de la construcción y la arquitectura. El cemento podría haberse usado para algún revestimiento, pero para las esculturas y relieves será necesario emplear hormigón.


¿Existía algún elemento de diversión dentro del Estanque?

   Algo tan habitual en nuestros parques infantiles como son los columpios, tienen su hueco en del entorno del estanque. Nos ofrecen una imagen muy cercana y desenfadada dentro de un lugar que gira en torno a la fe y devoción cristianas (con la seriedad que ello conlleva).

En este detalle podemos apreciar los rostros y vestimentas de estas damas y niños, nos lleva a pensar que seguramente ellas formen parte de la familia García Naveira y él sea un criado. Vemos al fondo los bustos apoyados en el suelo, todavía no se había construido la balaustrada que les serviría de soporte. Los asientos del columpio son lanchas de madera, recurso que los más mayores recordarán de las atracciones de las antiguas ferias, en aquella especie de barcos/columpios/balancines.

¿Qué eran las Casetas Chinas?

   Cuatro pequeñas edificaciones rodeaban el Estanque de los Papas, se conocían por el nombre de Casetas o Casetas Chinas. De planta cuadrada y cubierta clásica a cuatro aguas, eran, según varios testimonios, los clásicos palomares que abundan en multitud de parques. A juzgar por las imágenes esta teoría parece poco probable ya que las edificaciones carecían de los orificios necesarios para que las aves entrasen y saliesen. Pueden verse dos de las Casetas en la fotografía anterior (la del columpio).
   Dos testimonios bastante más fiables a mi entender, dos chicas encantadoras que residen en el Asilo García Hermanos, de 85 y 96 años (en el año 2016), coinciden en un recuerdo nítido, dentro de estas casas había multitud de jaulas metálicas, dentro de ellas había animales, las dos destacaron una enorme jirafa que las impresionó mucho. Este dato resituaría el zooloógico del parque, tendría sentido, al salvaguardar  a los animales bajo techo, en un sitio tan húmedo y frío no tiene credibilidad que estuvieran en jaulas situadas en el exterior. Benditos recuerdos de nuestros mayores.
1940 Victoria Mauri, Calila y Marujita González.
Fuente: Exposición "Historia de Betanzos en fotografías" de Ton Pena y Moncho Presedo

¿Queda algo del estanque?

   Nos contaba la revista Untia, que el 11 de mayo de 1986 se descubría debajo de escombro los restos del Estanque de los Papas. Una de las muchas tareas que me marcó al avanzar en la redacción de este blog es intentar conseguir alguna documentación que aclare qué se descubrió y dónde se guarda lo que tuvo que aparecer entre los escombros.
   Explicaba en la anterior entrada (Fuente de las Cuatro Estaciones), que el nivel del suelo actual se encuentra elevado respecto al terreno original sobre el que se levantaba el parque. Es decir, se rellenó la zona, por lo tanto, no se debió de demoler lo que quedara del parque, quizá en zonas concretas para realizar alguna cimentación. El campo de fútbol (situado sobre los restos del Estanque de los Papas) tendría bajo su césped lo que pueda quedar del estanque, aunque seguramente sea poco, el arranque de los muros y quizá todo el "vaso" que contenía el agua del estanque. A menudo se oye hablar de la posibilidad de recuperar esos restos, de sacarlos a la luz. ¿De verdad alguien cree que en este país se va a derribar un campo de fútbol para dar prioridad a la cultura y al patrimonio?


1940 Melina Mauri y Moncho García.
Fuente: Exposición "Historia de Betanzos en fotografías" de Ton Pena y Moncho Presedo

   La especulación y la falta de escrúpulos hizo sepultar el Estanque de los Papas y, al menos así lo intentaron, también su recuerdo. Cierro la entrada con una imagen de algunos políticos cerca de un Estanque de los Papas que años más tarde sería sepultado bajo el mandato de sus sucesores. Podemos ver atrás a la izquierda una de las cuatro casetas chinas que albergaban el zoo. Sepultado en un lodazal, podría describir con metáforas varias lindezas que político y lodo me traen a la mente, pero será mejor no hacerse mala sangre.







Fuentes:

El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez (pág. 31 y 32).

Amio Cajander (flickr)


Wikipedia

viernes, 22 de mayo de 2015

Tirando de hemeroteca "ABC"

   Volvemos a mirar a la prensa de la época del Pasatiempo. Si hace una semana poníamos la vista en un diario barcelonés, en esta ocasión lo hacemos en el madrileño "ABC" , que nos ayuda a componer un poco más el puzzle en torno al parque y a los hermanos García Naveira
   Gracias a, genial servicio de hemeroteca digital del "ABC".






   Hoy nos centraremos en un artículo sobre las obras de los hermanos García Naveira, aparece el 4 de diciembre de 1927, páginas 13 y 14:

Enlaces a los pdfs originales:

La Raza de la Fiesta.
Hay quien ama a los tártaros para verse dispensado de querer a sus vecinos —decía Rousseau—, y esto conviene aplicarlo a los pedagogos españoles de nuestros días. Nos han contado en sus libros cuánto han hecho por la enseñanza franceses, ingleses, alemanes, belgas, suizos, italianos, japoneses, rusos, chinos, etc., y a nadie se le ha ocurrido que pudiera haber dentro del solar patrio algo que, sin necesidad de adornarlo con hiperbólicas alabanzas, mereciera la pena de ser tomado en consideración bajo el orden educativo.
 Brillaban ante ellos los grandes centros de irradiación cultural, en buena hora encendidos en otros países para ahuyentar con ellos los fantasmas de la ignorancia, luminarias simbólicas semejantes a las hogueras con que el hombre primitivo, desde su madriguera prehistórica, se defendía de los embates de las fieras, y a los españoles parece ser que nos tocaba el papel de contemplarlas apostados en las tinieblas de nuestro aislamiento, cuya cerrazón quebraban algunos destellos importados por los extranjerizantes, alrededor de los cuales los no iniciados nos disputábamos un puesto al sol.
Y, sin embargo, ¡qué distinta es la realidad! No queremos rebajar, sino todo lo contrario, el valor de lo exótico (yo lo conozco, pues he tenido la buena suerte de subvencionarme a mí mismo para estas excursiones); pero conviene advertir a, los nuestros que también una comisión de profesores universitarios ingleses visitaba, en la Semana Santa de 1926, la "Biblioteca América", de Santiago, así como también enviados especiales vinieron de otros países a examinar el funcionamiento de la Universidad Comercial de Deusto, recientemente fundada por los emigrantes hermanos Aguirre y otros Centros más, dejando para ellos las más lisonjeras notas acerca de su eficacia. Pero volvamos a nuestro tema. Obedeciendo al trágico impulso que obliga a las gentes de gran parte del Norte de España a emigrar para defender su vida y la de los suyos, los hermanos D. Jesús y D. Juan García Naveira, siendo muy niños, salieron para la Argentina, donde, trabajando con tesón, honradez y constancia, se enriquecieron; luego, en aquella área desierta de afectos parece que únicamente pueden vivir estos hombres en perpetuo anhelo de realizar algo superior bellamente humano, prohijar a los desheredados de la fortuna que, como ellos, están predestinados a seguir sus huellas, y fundan una Escuela-Asilo para niños pobres (dan de comer en ella a unos trescientos), una Escuela de Anormales para niñas y otra para niños, donando además la Casa del Pueblo, Centro de instrucción y recreo para obreros, un lavadero y una Escuela nacional.
Nadie ha creído en España en el poder orientador de estas iniciativas; el menos escéptico aseguraba, sí, su influencia, pero limitada al pueblo o región a que afectaba directamente el beneficio, o bien la consideraban como un experimento sin trascendencia para el futuro nacional, que siempre sería contrarrestado por elementos retrógrados opuestos a todo progreso. Nada más equivocado: Betanzos, entusiasta, dedica a los hermanos García Naveira la mejor plaza de la bella ciudad; y ¿qué será cuando, mañana, esa gran masa de pequeñas criaturas desvalidas que en estas aulas encuentran su alimento espiritual y temporal y aquí gritan, juegan y gesticulan alegres, lleguen a la mayor edad?
La enseñanza que se da en los cuatro grados del Colegio no puede ser más completa, austera y eficaz, y estos niños, si emigran, no pretenderán esgrimir armas diferentes a aquellas con que pretenden expulsarlos otras emigraciones no hispanas que se dicen mejor preparadas. Museos, laboratorios, cantinas, bibliotecas, registros antropométricos, etc. No será aventurado afirmar que estas cosas aquí acumuladas por los beneméritos hermanos valen cinco millones de pesetas. Y otros donantes han sumado sus capitales, entregando cantidades importantes; una sola es de 93.800 pesetas; además, D. Manuel Naveira construye un edificio para Escuela de Sordomudos, y mañana gran parte de las fabulosas riquezas, de las que hoy se extraen sólo los intereses, vendrán a parar aquí. (Los gastos anuales del Colegio-Asilo, según carta que me dirige D. Juan García Naveira, ascienden a unas 70 000 pesetas)
También han empleado su dinero en obras de carácter benéfico, creando un Asilo de Ancianos, pero mirando más a la cuna en donde brota una esperanza- limitándose con éstos a recogerlos para que no anden, errantes, por los caminos, como una mercadería averiada a la que nadie quiere, por carecer de un valor utilizable. Y atienden al obrero regalándole un edificio para instrucción y recreo; saben que, como el rico avariento de la parábola, corren riesgo de su condenación eterna si no dan una parte de lo que en el banquete de la vida les correspondió para el necesitado, saben también que lo único que se ha salvado en el diluvio de sangre de la revolución rusa son las vidas y haciendas del educador conde de Tolstoy, la escuela de Yasnaia-Poliana. Aquel campesino ruso, explotado como un animal agrícola, al emanciparse supo obrar así con un protector de la enseñanza.
Preparemos la gran escena en que ha de representar la generación que nos sigue a base del amor, del sacrificio y del desprendimiento, de que son hijas estas instituciones que historiamos; dejemos que los niños aquí reunidos ejecuten en sus recreos los cantos patrióticos nacionales y los himnos de los países hispánicos; estos cantos de amor tienen más fuerza que todos los Tratados para establecer la tan ponderada fraternidad de la raza, y no está sometida su intención ni se altera su contenido espiritual aunque se aumente el tonelaje de la marina mercante o de guerra en América. Esto, poco más o menos, dice un número de La Prensa, de Buenos Aires, que en un bello cuadro encuentro en el comedor de los niños de este Colegio. España sigue siendo para el emigrante el centro de gravedad de su pensamiento, y todos los años envía sus embajadores con ofrendas para ella en nombre de la colonia. Y, sobre todo, cuando alguno triunfa en los negocios, con una elevación nunca bien ponderada se acuerda del pueblo que dejó tras él, muchas veces divorciado de toda felicidad terrena, y, sobre todo, necesitado de su emancipación moral, y le redime porque cree, y cree bien, que las buenas obras son el único bagaje que se permite pasar por los umbrales de ultratumba para llegar a la inmortalidad.


Colegio de Sordomudos costeado por D. Manuel Naveira

Casino para obreros, centro de instrucción y recreo, donado por los señores García Naveira

Escuelas Nacionales de Betanzos, donadas por D. Jesús García Naveira

Escuela de anormales para niños y residencia de profesores

Escuela Asilo sostenida por los hermanos García Naveira.

Escuela de anormales fundada por los Sres. García Naveira.

Lavadero donado por los mismos filántropos. (fotos del autor del artículo)
BENITO CASTRILLO.

lunes, 18 de mayo de 2015

b-8 Fuente de las Cuatro Estaciones

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.

Postal
PASATIEMPO-BETANZOS
17. Fuente de las Cuatro Estaciones.

   Dejamos atrás la antesala del parque y cruzamos el estrecho camino que desemboca en la zona más extensa del Pasatiempo. Dejamos el ordenado y geométrico jardín francés y pasamos al denso y más natural jardín inglés, Si venimos de una zona donde predominaban cesped y arbustos, y en la zona de las terrazas predominarán los contenidos escultóricos, ahora el protagonismo lo toma la vegetación, a simple vista el verde lo domina todo, y el agua.
Postal
PASATIEMPO-BETANZOS
14. Invernadero de abajo.

Postal
PASATIEMPO-BETANZOS
19. Entrada por el Carregal.

   Entre arbustos y árboles, tras dejar el camino que une ambas zonas y girar hacia la derecha, nos encontramos la primera de muchas fuentes que encontraremos en el parque. Uno de los pocos elementos de la parte baja del parque que sobrevivió hasta nuestros días.

(Parte 9) Fuente de las Cuatro Estaciones




   Se trata de una fuente monumental de base octogonal. Cuenta con una cuenca intermedia donde reposan las cuatro mujeres que representan a las estaciones que dan nombre a la fuente y otra superior de la que sobresale el que, creo, era el primer surtidor de agua. En este elemento vemos una de las constantes decorativas de todo el parque, las conchas. En las fotos antiguas apreciamos que de él sobresalían diversos elementos.



   A los pies de las alegorías de las estaciones podemos ver los elementos por los cuales caía el agua al vaso inferior, las bocas de cuatro cabezas de león (el rey de la selva y también del Pasatiempo, donde aparece en multitud de ocasiones). Del vaso intermedio caía el agua a la base de la fuente, lo hacía a través de las bocas de diez máscaras.
   Actualmente (2017) la fuente no está en funcionamiento, observando las fotos antiguas, donde podemos verla en funcionamiento, y actuales, no parece que hubiese ningún otro surtidor en la fuente.


   En la parte inferior destaca la presencia de cuatro nichos vacíos, antiguamente albergaban a cuatro figuras de niños, quizá ángeles. (Los "niños" y las "cabezas de león" estaban situados en las verticales de las estaciones).


Fuente: Arquivo de Betanzos.

    Por último tenemos a las cuatro estaciones. Representadas de modo alegórico por cuatro mujeres. Motivo repetido en multitud de ocasiones en el mundo del arte, tiene una clara relación con el mundo de la agricultura y con los ciclos vitales.

Mosaico romano representando las estaciones.
Fuente: Wikipedia.

Primavera, verano, otoño, invierno, de Alphonse Mucha 1896.
Fuente: Wikipedia.

   PRIMAVERA - Todas las figuras van vestidas con túnicas al estilo clásico. La primera de las figuras sostiene una cornucopia, el cuerno de la abundancia, la riqueza y exuberancia representa a la primavera, época donde la naturaleza nos regala sus frutos. A esta figura le falta la mano derecha, en ella sostenía una vara.
   VERANO - Continuando la lectura de izquierda a derecha, en sentido contrario a las agujas del reloj, vemos la segunda  mujer, de nuevo con una túnica, pero en esta ocasión la sujeta bajo su pecho, que queda al descubierto. El desnudo nos sitúa en la época estival.
   OTOÑO - Nos encontramos con la tercera figura sosteniendo varios racimos de uvas. Las uvas nos sitúan en la época de la vendimia, en la estación del dios Baco, en el otoño.
   INVIERNO - La última alegoría porta en sus brazos un hatillo de leña. De nuevo jugamos con una cuestión de temperatura, el frío asociado al invierno.



¿Por qué la fuente se encuentra enterrada?

   Comparando las fotos actuales y antiguas de la fuente observamos que en la actualidad se encuentra enterrada. Efectivamente, toda la zona del parque antiguo ha sido enterrada, por ello, el habitual antepecho que evitaba que alguien pudiese caer a la fuente, queda a día de hoy a ras del terreno. Desconozco por qué motivo se procedió de este modo, peor actualmente en las intervenciones arqueológicas es habitual proteger los restos con ciertos tejidos (geotextiles) que son posteriormente soterrados bajo varios centímetros de arena. Fuese como fuese, no cabe duda de que del modo en que se realizó este "enterramiento" podemos pensar que varios elementos del parque perviven todavía bajo el terreno actual. En el caso de la Fuente de las Cuatro Estaciones, podría retirarse ese terreno y dejar a la vista la base al completo. Podría también mantener el recinto vallado que la contiene en mejores condiciones, por no hablar de ciertas labores de limpieza que, como tantos otros elementos del parque, clama a gritos. De todas formas en los últimos años, la zona ha ganado algo en visibilidad y limpieza gracias a la presencia del paseo que rodea el campo de fútbol y la propia fuente.


¿"Vino" esta idea en la maleta de don Juan tras su viaje europeo?

   El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez nos indica el lugar en que Juan se inspiró para crear la Fuente de las Cuatro Estaciones, Paris.
   Leyendo el libro de Rogelio Borondo, "Memorias de un viaje improvisado", no encontramos alusión alguna a la fuente de la plaza Louvois, obra de Jean-Baptiste Klagman (1836–1839), situada frente a la entrada de la Biblioteca Nacional de Francia. No cabe duda, sin embargo, que la inspiración pudo venir de ahí, las fotos hablan por sí mismas. Cuatro figuras femeninas, base octogonal, cabezas de león, máscaras, nichos con esculturas de niños... las semejanzas son demasiadas. Apenas vemos leves diferencias, cambia la situación de algún elemento, la disposición de los surtidores y los recorridos que tiene el agua dentro y fuera de la fuente y los materiales, por supuesto. La Fuente de las Cuatro Estaciones ya no cuenta como los Leones, los Emperadores o la Escultura de los Hermanos García con un noble material como es el mármol. Comenzamos a ver dentro del parque uno de sus mayores valores, el temprano uso del cemento Portland que sitúa al Pasatiempo como una de las obras pioneras en toda España.


Fotografías tomadas de la web paris1900.lartnouveau.com
   Os emplazamos a leer en enero el primer número de la revista Casa dos Espellos en la que compañeros investigadores verterán mucha luz sobre el parque. Sabremos mucho sobre la inspiración de las esculturas y fuentes del parque. Preparaos, vienen curvas.

¿En qué lugar debe de estar la fuente?

   En los meses anteriores a la redacción de esta entrada, mayo de 2015, leí en varios lugares la idoneidad de cambiar la posición de la Fuente de las Cuatro Estaciones. No cabe duda de que cualquier bien patrimonial debe de desplazarse en casos extremos. El simple hecho de adornar una rotonda con la presencia de la fuente, no es razón suficiente para mover, con todos los riesgo que ello supone, un elemento como éste. La descontextualización que sufre un bien de este tipo al desplazarlo de su ubicación original puede ser algo irreparable, como ocurre, sin ir más lejos, con el diálogo que la Estatua de los Hermanos García mantenían con la de la Caridad y con el Asilo, actualmente perdido con la estatua de los hermanos lejos del Pasatiempo. La fuente no está ejecutada en piedra, realizar un cuidadoso despiece con el necesario control del despiece de los sillares, es, por tanto, imposible de realizar. Está fundida toda en una pieza de hormigón, al menos a simple vista se trata de un volumen único, desplazarla supondría cortarla en diversas piezas. Espero que no se tome la enésima mala decisión respecto al maltrecho Pasatiempo y que la fuente se quede en su lugar original.

Cromo dedicado al parque del Pasatiempo dentro de la colección “Las Bellezas de Galicia”.
"Serie 11 BETANZOS nº 5
En el Pasatiempo"

¿En quiénes se han inspirado las cuatro estaciones?

   Como en muchos lugares del parque, se dice que la familia de don Juan sirvió para darle cara a muchas de las figuras allí presentes. En muchos casos eran abiertamente representaciones de ellos mismos, como en la Estatua García Hermanos o en el relieve Viaje a Egipto. En esta ocasión, Joaquina y Águeda, dos de las hijas de Juan y María Iribarne se dice que sirvieron de modelos para dar rostro a dos de la estaciones. Dudo que Juan usase los rostros de sus hijas para esculturas de mujeres desnudas o apenas vestidas.

María Iribarne Lascort y Juan García Naveira con sus hijas Joaquina y Águeda sentados frente al Pabellón.
Fuente: Arquivo de Betanzos.



Simpática foto familiar de  Juan García Naveira con uno de sus nietos montado en un burro. Las rampas de madera en torno al vaso inferior de la fuente podrían indicarnos que ésta todavía se estaba construyendo.




En el verano de 2016 se realiza un campo de trabajo (VER ENLACE) para hacer una limpieza profunda de la fuente, podéis leer en este blog una entrevista al arqueólogo encargado de dirigirir los trabajos (VER ENLACE). Fue una de las obras de limpieza/restauración con resultados más existosos del parque, en los últimos años hemos visto como la Caridad, la estatua de los hermanos y la fuente de las 4 estaciones recuperaban su mejor aspecto, esto no hace más que alegrarnos.

 
Fotos previas y posteriores a la limpieza.

Fotos previas y posteriores a la limpieza.



   Gracias a Juan Rodríguez Arnao por aportar interesantes datos a esta entrada.



Fuentes:

El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez (pág. 30).