viernes, 29 de enero de 2016

Libro de festas patronais San Roque 1998 (1 de 2)



  Otra vez os traigo un artículo encontrado en la web del Archivo de Betanzos. En esta ocasión no viajamos muy atrás en el tiempo, nos vamos a 1998, en aque año, Luis G Tosar escribió para el Libro de festas patronais San Roque uno de los numerosos artículos breves que existen sobre los hermanos García Naveira y el parque. Sirve para hacerse rápidamente una idea general de todo lo que abarcan ambos temas y no contiene errores como suele ocurrir.



A Arte do Pasatempo


Esoutro día, no programa «Galeguidade» da Televisión de Galicia, intentaron achegarnos á arte e á historia do Pasatempo, de aí esta miña reflexión de hoxe.


Juan María García Naveira naceu en Betanzos o 16 de maio de 1849. Con vinte anos emigra á Arxentina e establécese na provincia de Buenos Aires, en San Nicolás de los Arroyos. Alí recibirá ó seu irmán Jesús. Os García Naveira convértense en socios de distintas empresas e negocios que os levarán a prosperar económicamente, chegando a acadar unha importante fortuna e un gran prestixio social.

A partir de 1893, don Juan fixa definitivamente a súa residencia en Galicia, primeiro na Coruña e despois en Betanzos. Será a partir deste momento cando ámbolos dous irmáns comecen un encomiable labor filantrópico para co seu pobo natal. Fundacións comúns foron o Lavadeiro Público de As Cascas (1902) situado na ribeira esquerda do río Mendo, o Patronato Benéfico Docente «García Hermanos» (1908) que dará lugar á creación do Asilo (1912) e as Escolas «García Naveira» (1914). Jesús finou en 1911, nun accidente de circulación na Arxentina e o seu irmán Juan morrerá o nove de marzo de 1933. Ó grande labor humanista deste último compre engadirlle a súa obra máis persoal e ambiciosa: o parque do «Pasatiempo».

Á beira do río Mendo, nun terreo baixo de xunqueiras, brañas e hortas, situado entre a chamada Ponte do Carregal e As Cascas, o indiano ilustrado e de ideas avanzadas foi concebindo, pouco a pouco, o que sería a obra da súa vida. A finca era como un organismo vivo que ía medrando para quedar definitivamente configurada en 1914. O parque do Pasatempo foi o gran atractivo de Betanzos, e de Galicia enteira, nos comezos deste século. Xa daquela comezaron as primeiras reaccións ante unha obra que algúns consideraban «marabillosa» e que outros descalificaban dicindo que era producto do «mal gusto dun chiflado».

O «Pasatiempo» foi concebido por don Juan como un xardín de recreo, un recinto para o lecer e o disfrute dos sentidos. Ou sexa, un auténtico pasatempo. Incluiu no decoración moitos elementos autobiográficos, moitas ideas sacadas das súas viaxes, a súa estadía como emigrante na Arxentina, a propia ideoloxía republicana e liberal, a súa condición de católico e masón...

O parque ofrecía os seus numerosos releves e esculturas como leccións visuais. Non so nos numerosos paneis como o da Canle do Panamá, o dos transportes, o das comunicacións, o das Leccións de Historia Sagrada, o das relixións no mundo, o da xenealoxía do capital... Senón tamén clases prácticas de Historia natural, xa que todo o xardín era canto á natureza, coas súas numerosas especies de plantas, tanto autóctonas como exóticas, unidas ós animais vivos e ós releves de bichos feitos en cemento, decorados con cunchas e seixos.

Cómpre destacar o meritorio labor social que a construcción do parque representou no seu momento; chegou a ter douscentos obreiros que de doce a dúas recibían clases de instrucción primaria. Alí aprenderon a traballar en equipo, a realizaren labores de instalación e mantemento de xardíns e, especialmente, a trataren cos novos materiais de construcción, sobre todo o cemento.

Juan García Naveira pagou todo do seu peto e perpetuou simbólicamente a memoria da súa vida e da súa obra. De aí o monumento dos dous irmáns á entrada do parque, estatua que hoxe está na Praza do Campo, tamén o grupo escultórico que representaba ó indiano con un dos seus netos e que estaba situado no cumio do Pasatempo.



O «Pasatiempo» de Betanzos non foi un fenómeno da arte Kitsch, foi unha ensoñación onírica, unha obra maior da arte implantada polos aquí emigrantes.

domingo, 24 de enero de 2016

El Progreso - domingo 21 de julio de 1901 Núm. 39 (Anuncio Memorias de un viaje improvisado)

   Mientras no encuentro un hueco para leerme el libro en el que se relataba el viaje que Juan y Jesús García Naveira realizaron por varios países de Europa en 1899, os dejo lo que toca, lo que tanto me gusta, algo de publicidad. Ocurría en el diario EL PROGRESO, en su número 39 del día 21 de julio de 1901. En la parte inferior de la página 3 podíamos ver las primeras líneas del libro escrito por Rogelio Borondo. El tono aventurero-casual que pretende darle al relato es muy divertido. Me imagino una especie de aventuras que bien podrían haber vivido Corto Maltés o Tintin.

   Ni que comentar que este enésimo hallazgo en la prensa antigua, es posible, de nuevo, gracias a la Hemeroteca de Betanzos.

  



Os dejo otros anuncios más de la época, aprovechémonos del dinero que nos dan los anunciantes ;)








sábado, 23 de enero de 2016

a-13 Fuente de la Agricultura

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.


      Dejamos atrás el muro de los azulejos con sus fuentes y estatuas. Caminamos unos pasos en dirección sur y llegamos a una escalera, subiéndola volvemos al nivel del Estanque de Salomón, bajando llegamos a la parte baja del primer terraza, ahí está nuestro destino.






(Parte 33) Estatua de la Agricultura.

(observa la Fuente de la Agricultura en un video de 360 grados)

   En el muro que delimita esa zona por el oeste vemos multitud de elementos. Nos encontramos de nuevo ante una zona masificada, incluso difícil de interpretar. España monárquica y sus 18 hijas republicanas es el cúmulo de dos conjuntos de relieves que apunta a dos direcciones diferentes. Por un lado tenemos el conjunto alusivo a España y sus "hijas" americanas, y por otro a una colección de imágenes moralistas imitando a los cuadros que podrían adornar una vivienda o un museo. Pero en medio vemos un elemento que aislaré para analizar en esta entrada. Una nueva fuente, la más grande y monumental de la zona conservada, aunque lejos de las proporciones mostradas por las grandes fuentes de la zona baja, como eran la Fuente Florentina y la Fuente de las cuatro estaciones, estamos antes la Fuente de la Agricultura.




Postal
20. Fuente de la Agricultura
PASATIEMPO-BETANZOS
 (Fuente: Archivo de Betanzos)

Detalle

   De nuevo partimos de una de las postales originales del parque en donde podemos ver la fuente tal como era antes de que los vándalos la destrozaran. La siguiente foto, actual, nos muestra lo que queda de ella.



   Formalmente estamos ante una fuente de hormigón, con un único vaso a la altura del suelo, en medio del mismo, e integrado en la pared, vemos el grupo escultórico central de grandes dimensiones. Podríamos destacar tres niveles:

   1 - El inferior, con tres cabezas de león en cuya boca se encuentran algunos de los surtidores de agua. Entre esas tres cabezas vemos dos pequeños espacios soportados por tres pequeñas columnas jónicas cada uno, sobre cada una de estas columnas vemos otros tanto surtidores. En total a fuente contaría con nueve entradas de agua, tres en las cabezas de león y seis sobre las columnas. Observando la postal anterior no parece que la cabeza del León ocupase el lugar que ahora ocupa.



   2 - En el nivel intermedio vemos tres esculturas femeninas sedentes (sentadas) ocupando la vertical de las cabezas de León. Entre ellas, justo sobre los espacios con columnas, vemos dos pilastras coronadas con dos rostros masculinos con un tocado geométrico floral, tan usual en la época influenciado por el modernismo.
   Incrustada en el muro y sirviendo de respaldo de las figuras, tenemos una construcción de planta poligonal. 


   3 - La cúpula semiesférica que corona la construcción anterior imita as formas de las clásicas piezas de zinc usadas en cubiertas. Sobre ella descansa una nueva figura femenina, en esta ocasión está de pie. En las foto originales vemos que en el alero de la cubierta de esta falsa edificación había tres elementos imposibles de identificar. Ocupaban, de nuevo, la vertical de las figuras y las cabezas de león/surtidor.

   Añadir que las cuatro estatuas tendrían una escala algo mayor que la real.


Alegorías

   Parece que lo más importante de la fuente sean las figuras humanas. Por descontado, la superior, que da nombre a la fuente, es la pieza clave de la pieza, pero, ¿qué representan las otras tres figuras femeninas? Estamos de nuevo ante alegorías. De nuevo aparecen un carrusel de símbolos que darán pie a interpretaciones más o menos acertadas.


   Sobre un base formada por tres pequeños escalones, veíamos a esas tres mujeres, vestidas al estilo clásico, con túnicas y los elementos que nos ayudarán a transmitir la información que quiso dejar D. Juan.


   1 - Al sur destaca una mujer con el brazo izquierdo apoyado sobre una rueda dentada, alegoría de la producción industrial. De nuevo, al igual que en otras zonas del parque como la Fuente de la Industria y el Progreso, vemos este u otros símbolos que nos recuerdan el origen industrial del origen de la fortuna de los hermanos García Naveira. La rueda dentada destaca a su vez sobre un yunque, otro elemento que nos hace pensar en industrias como la herrería o quizá la siderurgia.
  

   2 - Al este vemos a una mujer cuya mano derecha sostiene un caduceo de Mercurio. De nuevo aparece este símbolo del comercio, al igual que en la Estatua de los hermanos García y en la Estatua de Mercurio. De nuevo se alude a la carrera profesional de Don Juan y a su forma de ver el comercio como un factor clave en la llegada del progreso.



   3 - La alegoría que mira al norte tiene la mano derecha en alto, todo apunta a que sosteniendo algo, por desgracia las fotografías no nos dan este u otros datos que nos ayuden a conocerla mejor.


   
Agricultura

   Por último tenemos la estatua principal, la que da nombre a la fuente. Una agricultora con un traje tradicional, mandil incluido. Luce dos herramientas, al hombro parece que lleva un rastrillo y en su mano derecha sostiene una hoz. Es este uno de los pocos puntos del parque donde se refleja algún elemento autóctono, lógico, si la finalidad del parque era claramente didáctica, habría que mostrar lo desconocido y no lo que conocían y habitualmente veían los vecinos de Don Juan. Es difícil de buscar el significado de esta estatua, creo que el valor didáctico queda descartado, creo que tendría, como el resto del conjunto escultórico, así como de varias piezas del parque, un valor enraizado en los valores y principios de Don Juan. Igual que las otras esculturas parecían aludir a las bondades de la industria y el progreso, creo que la agricultora, a igual que las cuatro alegorías de la Fuente de las cuatro estaciones, enlazan la grandiosidad de la fuente con la importancia de la naturaleza y los frutos que nos da, auténtico sustento de la humanidad. Abajo se nos recordaba el ciclo de la vida con las estaciones, el tiempo de disfrutar del buen tiempo, de recoger la uva (enlazando con la realidad vinatera que vivía Betanzos), la época de calentarnos con leña y la primavera con las riquezas que ofrece la natuleza. Ahora, en la Fuente de la Agricultura, se muestra la parte humana, ya no es una alegoría más abstracta y difícil de entender, sino una agricultora, una campesina, como todas las que podrían visitar el parque en un momento de descanso o en una fecha festiva y especial. Podría tratarse de un homenaje a las gente del campo, a las personas que se encargaban de mantener los hórreos y las despensas llenas.



   Actualmente  quedan los pies de la figura y dos perfiles metálicos que serían el arranque de la armadura interior de la figura. No olvidemos que todos los elementos realizados en hormigón deberían de contar con una armadura interior que le diese trabazón a toda la pieza.


¿Cómo era antes del abandono?

   Excepto la postal mostrada más arriba, las fotos antiguas no muestran demasiado detalle. Os presento algunas fotos antiguas donde podemos ver la Fuente de la Agricultura.

Fotografía del Estanque del Retiro
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Postal
6. - <<El Pasatiempo>>
Estanque del Retiro
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Postal
11 Vista parcial superior de la huerta.
PASATIEMPO-BETANZOS.
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Postal
16. Gruta y Estanque del Retiro
PASATIEMOPO-BETANZOS.
(errata en el original)
 (Fuente: Archivo de Betanzos)

Abandono


Como ya hemos dicho tantas veces, durante la guerra y posguerra, la pobreza y el hambre llevaron a muchas personas a arrancar las tuberías metálicas de plomo, el destrozo consecuente y el hueco resultante quedan perfectamente plasmado en la imagen. En esta fotografía se ve el lugar que actualmente ocupa la cabeza de león. Desconozco si era la cabeza del león el elemento que ocupaba ese lugar a o no, pero a juzgar por la postal del principio y por esta imagen, dudo que la cabeza de león perteneciese a este lugar.
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Años 80, comienzos de la rehabilitación del parque (Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)

Estanque del Retiro

Estanque del Retiro


Fuente de la Agricultura, España y sus hijas republicanas
Fotografías de 1954 de Don Manuel Chamoso Lamas




Rehabilitación



 En estas fotografías se observa una parte conservada por encima de los pies de la agricultura, una vez más, analizando las fotografías, somos conscientes de la cantidad de elementos que sobrevivieron al largo periodo de abandono del parque pero no pudieron librarse del vandalismo actual.

martes, 19 de enero de 2016

Mini documental sobre el Pasatiempo



   El 19 de agosto de 2015 Manuel M. Suárez subía este video a youtube. No sé si será un trailer de un documental más largo, como nos da a entender el título del video, o si este archivo es todo el material grabado. Sea como fuere se trata del mejor material que he encontrado en video sobre el parque. En él podemos ver a José Veiga y Alfredo Erias, quien junto al resto del personal del Museo das Mariñas, la biblioteca y el archivo, reciben constantes agradecimientos y halagos de mi parte. Y es que entre las imágenes y documentación que puedo consultar gracias a su gran trabajo, puedo ir llenando de contenido este blog. Como a ellos he hecho ya les he hecho bastantes referencias, me toca ahora dar la enhorabuena y las gracias a Manuel M. Suárez por este gran video. Creo y espero que será uno de tantos que surgirán con el tiempo. Que no pare las ansias de saber y divulgar nuestro parque y todo nuestro patrimonio.

domingo, 17 de enero de 2016

a-11 Estatua de la Patria a-12 Estatua de la República

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.


      Seguimos frente al muro de los azulejos, en esta ocasión levantaremos la mirada y contemplaremos su parte superior. En la balaustrada que delimita el nivel del Estanque de Salomón vemos dos de las estatuas más visibles e impresionantes de todo el parque. Ambas tienen una importante carga simbólica. La situada al sur (derecha del gráfico), es la Estatua de la República, la situada al norte (izquierda del gráfico), la Estatua de la Patria. Además observamos otros elementos, dos escudos ubicados en los frentes de los pedestales sobre los que reposan ambas alegorías femeninas, y por último un texto en relieve entre ambas figuras.






(Parte 32) Estatua de la República y Estatua de la Patria.



   Recordemos que en 1910 se acaba la obra del Homenaje a Argentina, otro de los rincones del Pasatiempo. Esta fecha es, por ahora, la referencia más fiable que puedo usar para datar en cierto modo las obras del parque. Observando las fotografías sabemos que tanto el muro que cerraba la parte superior del primer nivel como las terrazas superiores (es decir, todas salvo la primera, la del Estanque del Retiro) fueron construidas en fechas posteriores a dicho año, 1910. Por lo tanto podemos concluir que desde 1893 a 1910, es decir, en los primeros 17 años del parque, se construyó el primer nivel de la zona de terrazas y toda la parte baja (actualmente casi desaparecida del todo). En los siguientes 23 años (1910-1933) el parque aumentará en varios metros cuadrados, y varias terrazas, pero ha cambiado ese horror vacui que llevó a Don Juan a llenar todo de detalles, el diseño se aligera a pesar de que los pocos elementos existentes aumentan considerablemente sus dimensiones.
   Una vez dicho esto debemos de pensar que al menos hasta 1910 las estatuas de la República, la Patria y las de la Sentencia de Jesús, eran algunos de los elementos más llamativos del parque, tanto por su tamaño como por su situación elevada. Años más tarde, con la construcción de las terrazas superiores y sus grandes elementos, el León Colosal, los Colosos en PiedraPirámide de "Cheopes"... dejarían de dar esa impresión, serían empequeñecidos.


Estatua de la República y Estatua de la Patria


   No queda claro del todo qué representada cada una de las dos estatuas. En función de la bibliografía consultada vemos que se llama a la misma estatua Patria o República. Partiré por tanto de una hipótesis personal en la que, todo sea dicho, no tengo depositada toda mi confianza, me explico en los párrafos siguiente.


   Llamaré Estatua de la República a la escultura de la mujer con la bandera en la mano izquierda. Tomo esta decisión porque en las fotografías del parque previas al abandono se ve perfectamente que portaba el gorro frigio, símbolo indiscutible de la República. Actualmente el gorro frigio no aparece, dejando sin un importantísimo símbolo a la estatua. Es éste el enésimo e inmenso error en la rehabilitación, de nuevo queda patente la mala labor de documentación previa. 

Fotografía de Don Manuel Chamoso Lamas de 1954.





   Llamaré Estatua de la Patria a la otra escultura, la que sostiene en su mano derecha una antorcha. Se ve mucho menos clara en las fotos de época y no podemos concluir gran cosa sobre ella.


   Realmente no sé hasta que punto estas nomenclatura eran empleadas en la época en la que Don Juan estaba vivo. De la parte baja de jardines, canales y estanques, conocíamos nombres para casi todos sus rincones gracias a los textos de las postales. De la parte de las terrazas existen muchas menos postales, tan sólo alguna de la primera terraza. Como no llega a aparecer nunca el Homenaje a Argentina supongo que la colección de postales se realizó antes de 1910. Al no contar con postales creo que para nombrar a los elementos de la zona aterrazada se emplea una nomenclatura de incierto origen, seguramente ajena al criterio que usaba el propio Don Juan y sus coetáneos. Esto puede llevar a cometer errores como el de llamar mujer con traje tradicional (una estatua del cuarto nivel) a la estatua de una monja. Y es que el paso de los años, el olvido, la falta de rigor y de la tan necesaria documentación, han hecho que muchas leyendas y "verdades" creadas a base de repetición de mentiras, se hayan colado en la mente de muchos de nosotros, todos pensamos en el campo de concentración que jamás fue el Pasatiempo. Uno de mis mayores intereses a la hora de realizar este blog es analizar todas las fuentes de las que dispongo y crear una opinión lo más razonable posible en base a ellas y no únicamente a lo publicado en webs o libros.




   Leyendo un poco sobre representaciones de la república nos encontramos con diferentes pistas:

1 - Siempre son alegorías femeninas que visten el gorro frigio de color rojo (el mismo que vimos en numerosas ocasiones en el Homenaje a Argentina). Las fotos originales no nos muestran demasiado de la estatua más próxima a la Sentencia de Jesús, pero como ya vimos antes, la otra estatua sí vestía dicho gorro. Este punto estaría a favor de la hipótesis aquí expuesta, ésta sería la Estatua de la República, quizá la otra estatua tuviera también un gorro frigio con lo cual esta teoría se vendría abajo.

2 - Hasta 1931 la alegoría republicana española llevaba un pecho descubierto, en el Pasatiempo ambas estatuas aparecen con sus senos ocultos. Este punto no nos lleva, pues, a conclusión alguna.

3 - Otra simbología hace que aparezcan las dudas. Si bien no aparecen gallos, leones, balanzas o tablas de leyes, sí vemos otros símbolos usados en representaciones de la República de la época, las alas y la antorcha. Ahora la hipótesis defendida estaría claramente anulada, y nuestra Estatua de la Patria pasaría a ser la Estatua de la República. Un lío.


Autor: Tomás Padró Pedret, dibujante catalán  creador de la totalidad de las ilustraciones que aparecían en La Flaca, donde firmaba con el seudónimo AºWº


En estas tres ilustraciones se pueden ver símbolos que aparecen en otras zonas del parque. El caduceo de Mercurio, ruedas dentadas, un yunque, medios de transporte modernos... está claro que, o siguiendo modas de la época, o realizando alusiones al tan apreciado progreso, se llegaba a menudo a ciertos lugares comunes.



   Si supiéramos que bandera estaba representada en la Estatua de la República quizá desvelásemos algo ya que podría tratarse de la argentina o de la española. Nuestro país atravesaba una larga etapa monárquica, por ello sería extraño imaginar que la estatua portase un gorro frigio y la bandera de España. Sabemos que Alfonso XIII regaló animales al zoo del parque, no me imagino al Borbón paseándose por el Pasatiempo con D. Juan con una clara llamada al republicanismo en nuestro país. Me decanto por una bandera de Argentina, también estaría en consonancia con los escudos de ambos pedestales, referentes a Argentina y Buenos Aires. De hecho parece que estos elementos eran, en cierto modo, un anticipo de lo que estaba por llegar a escasos metros, el muro del Homenaje a Argentina
   
   Pero sigamos liando todo este embrollo. La Estatua de la Patria tiene un gran parecido con la famosa Estatua de la Libertad de Nueva York y justo Libertad es una de las cuatro palabras que aparecen en relieve entre las esculturas. ¿Podría no representar a la Patria y sí a la Libertad la estatua del parque? Creo que es una hipótesis tan válida como la de que se trate de una alegoría de la Patria, porque... ¿de qué patria hablamos? y ¿qué símbolos nacionales son la antorcha y las alas? Ninguno, obviamente, las alas nos llevan a las victorias aladas clásicas y la antorcha en la mano derecha símbolo de verdad y de guía, veo más posible que la estatua represente a un ideal o un modelo de gobierno que a una nación en concreto.

   Y es que en estas alegorías no es fácil saber muy bien a que se puede uno querer referir. Os dejo unos ejemplos gráficos y dejo ya esta disertación.

Alegoría de la República en el Patio de la Diputación en 1932. Mujer vestida al modo romano, con una antorcha en su mano derecha, símbolo de la verdad y de guía, y un león recostado a su lado izquierdo.

En 1886, pocos años antes de comenzar la obra del Pasatiempo, se inaugura en Nueva York la más famosa alegoría de la libertad. Regalo de Francia, representa de nuevo a una mujer con una antorcha sobre su mano derecha, pero no una mujer cualquiera, si no a Marianne, alegoría de la República Francesa.

Tapiz "Alegoría de la Caridad iluminando al mundo". 
De nuevo nos encontramos con la virtud teologal de la Caridad. Como ya vimos en la Estatua de la Caridad, se personifica mediante una mujer joven a modo de matrona romana. En su mano derecha sostiene una antorcha encendida, el ignis caritatis, símbolo de su amor maternal y protector. Fuego que a la vez ilumina el orbe terráqueo representando el valor universal del cristianismo.


   Creo que queda claro lo dificultoso que es en ocasiones llegar a conclusiones definitivas. Espero que alguien arroje luz sobre esto y podamos usar con certeza una nomenclatura u otra.



Escudo de la ciudad de Buenos Aires
   En el frente del pedestal sobre el que reposa la Estatua de la Patria vemos un escudo, el de la ciudad de Buenos Aires.
   En el escudo de Buenos Aires deberían de aparecer tres elementos:

1 - Los navíos representando las dos fundaciones de la ciudad (1563 y 1580).

2 - La paloma representando la protección del Espíritu Santo.

3 - Un ancla por la condición de puerto y fondadero.

   En el Pasatiempo se aprecian dos navíos en el mar, y los haces de luz nos indican en dónde podría estar la paloma, pero ni rastro de ella ni del ancla. Alrededor del escudo vemos un texto, ESCUDO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES inscrito en una orla.



Escudo de Argentina

   Bajo el pedestal de la Estatua de la República vemos otro escudo. En esta ocasión es el de la segunda patria de Juan y Jesús García NaveiraArgentina. Ya vimos el importante papel que tenía en el diseño de varios elementos del Homenaje a Argentina. Retomamos de dicha entrada un fragmento clave para explicar la unión de la Revolución francesa, la masonería y el escudo argentino.

 ...Tanto el gorro frigio rojo como el apretón de manos (...) podrían interpretarse como símbolos masones. El origen del escudo argentino, y las variantes existentes en los escudos de varias de sus provincias, no está nada claro (...)

Salvoconducto usado por miembros de un club masónico revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793
Fuente: hispanismo.org

Escudo argentino oficial desde el 12 de marzo de 1813
Fuente: wikipedia

   Los elementos que aparecen en este escudo son:

1 - El Sol de Mayo - Por un lado el sol figurado quizá ea la representación del dios inca Inti. La alusión a mayo se debe a que en dicho mes Argentina vive la Revolución de Mayo, comienzo de lo que terminaría siendo Argentina e independencia de España. El sol naciente simboliza el nacimiento de la nueva nación, acorde con las frases del Himno Nacional Argentino: Se levanta sobre la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación.

2 - La forma oval representa a una cabeza vista desde arriba coronada con laurel.

3 - El óvalo se divide en dos campos, el superior, llamado en heráldica esmalte azur ( azul celeste) y el inferior esmalte plata (blanco). Son los colores de la bandera argentina.

4 - Dos antebrazos humanos que estrechan sus manos diestras. Representan el hermanamiento de las provincias que formaron las Provincias Unidas del Río de la Plata, germen de la actual República Argentina.

5 - Gorro frigio rojo, girado hacia la izquierda simboliza la libertad.

6 - El gorro está sostenido por ambas manos de una pica vertical simétrica en medio de los campos del escudo que simboliza el compromiso de las provincias de defender la libertad (en la Antigüedad romana existía la ceremonia por la cual alguien era reconocido libre al ser tocado con una pica en su cabeza).

7 - La cinta del moño que ata los laureles también tiene los colores azul y blanco de la bandera argentina.





   
Textos en relieve:  PATRIA · LIBERTAD · FRATERNIDAD · LEGALIDAD

   Entre las dos estatuas, debajo de la balaustrada, vemos en relieve un nuevo texto. Mantiene una disposición y una tipología de letra igual al texto de la Sentencia de Jesús. Parece que ambos espacios se construyeran con poca diferencia en el tiempo, de no ser así quisieron, al menos pretendieron mantener cierta línea estilística.
   Este texto lo conforman cuatro palabras, PATRIALIBERTADFRATERNIDAD y LEGALIDAD. Inmediatamente pensamos en Libertad, igualdad, fraternidad, lema de la Revolución Francesa e importante referente del republicanismo y la masonería. De nuevo la unión del parque y de D. Juan con la masonería y el republicanismo salen a flote. No cabe duda de que una sociedad basada en ese triángulo sería más feliz y próspera que las que hemos conocido a lo largo de la historia, tampoco duda nadie de que éste era exactamente el modelo que querría ver llevado a la práctica por el mayor de los García Naveira.
   Parece claro que el texto del parque mantiene lazos de unión con el lema revolucionario, Patria y legalidad sustituyen a igualdad, si el mensaje se modifica algo, no ocurre lo mismo con el fondo. Las numerosas alusiones y mensajes encriptados que apuntan a la masonería, y elementos claros como la Estatua de la República, el Homenaje a Argentina o España monárquica y sus 18 hijas republicanas, dejan clara la afinidad de D. Juan con éste sistema democrático.





Relieve de los niños y el pez

   En la cara norte del pedestal de la Estatua de la República se ve un relieve del que hemos hablado en otras entradas del blog. Parece que no se trata de un elemento importante con una fuerte relación con una parte del Pasatiempo u otra, y por ello pudo emplearse en diferentes rincones del parque sin miedo a descontextualizar su significado. Seguramente fuera una especie de comodín y empleasen el mismo molde en ciertos lugares donde el ingenio de D. Juan no tenía otra cosa que poner.




¿Cómo era antes del abandono?

   Las fotos antiguas de esta zona no nos muestran gran nivel de detalle. A continuación os dejo algunos fragmentos de esas fotografías para ir analizando las conclusiones que podemos sacar de ellas.

Fotografía del Estanque del Retiro
 (Fuente: Archivo de Betanzos)



Postal
6. - <<El Pasatiempo>>
Estanque del Retiro
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Fotografía del Estanque del Retiro
 (Fuente: Archivo de Betanzos)

De nuevo se distingue el gorro frigio en la estatua de la derecha, la bandera está recogida a la mitad  de su altura aproximadamente, justo donde es agarrada por la mano izquierda de la mujer. El remate superior es en forma de cruz. Estos tres detalles han sido totalmente ignorado y modificados por los responsables de la rehabilitación de los años 90.
Postal
11 Vista parcial superior de la huerta.
PASATIEMPO-BETANZOS.
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Rehabilitación


Vemos como en la estatua situada más al sur echamos de menos a simple vista su mano derecha y la antorcha y las alas. Se supone, por tanto, que la estatua que actualmente vemos es bastante fiel al original.

Viendo como estaba la estatua de la bandera no entendemos qué sucedió, la cabeza de la mujer y el remate en cruz de la bandera falta, pero no la bandera en sí, que ha sido modificada en la rehabilitación.













Fuentes: