Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.
Seguimos paseando por el parque. Desde la Sentencia de Jesús bajamos hacia el nivel del buzo, en esta terraza veremos varios elementos (que analizaremos en diferentes entradas). La primera de ellas será un curioso, pequeño y en ocasiones olvidado rincón. Para llegar a él bajaremos un primer tramo de escaleras que nos dejan en el nivel del Estanque de Salomón, bajamos las siguientes escaleras y ya estamos en el lugar al que queríamos llegar, pero ojo, nada más bajar las escaleras debemos de fijarnos en el lateral de la misma, en el muro donde apoya la barandilla.
(Parte 29) El relieve de las religiones.
Al igual que ocurría con el relieve dedicado al Funicular, Don Juan emplaza un pequeño elemento en un muro que cierra la parte baja de una escalera. El triángulo resultante alberga una representación similar a un diagrama de barras. Se trata de un elemento cercano a las infografías que llenan nuestros periódicos, revistas o webs ilustrando resultados de estudios o de estadísticas. Aprovechando el triángulo generado se disponen representaciones de las once religiones con más practicantes, éstas van aumentando de altura al igual que lo hace el número de fieles. El sentido de esta lectura sería de izquierda a derecha.
Empleando una vez más el mortero de cemento, Juan García Naveira da forma a las figuras humanas con sus correspondientes carteles indicando a qué religión representa cada una. Aunque es muy poco lo que ha llegado hasta nuestros días, parece que dichas figuras no siguen un único criterio para representar a cada credo. Existirían tres tipos de representaciones:
a) Practicantes de una religión (musulmán)
b) Miembros de su jerarquía (obispo cristiano)
c) Personalidad histórica clave en la creación de dicha religión (Buda)
Los carteles, de forma semicircular, contienen dos datos:
a) Arriba, y siguiendo la curva de la semicircunferencia, aparece el nombre de la religión
b) Debajo y en horizontal aparece el número de millones de fieles.
En el parque se incluyen elementos que dejan patente las creencias cristianas de Don Juan, el Estanque de los Papas, la Escultura del Sagrado Corazón o la Sentencia de Jesús . El mayor de los hermanos Naveira era un hombre con unos principios y una amplitud de miras que le llevaron a reflejar en su huerta la realidad existente a la que había podido tener acceso con el fin de dársela a conocer a sus vecinos. Al igual que hizo con animales exóticos, papas, emperadores romanos, repúblicas sudamericanas... no fue ajeno a las otras creencias religiosas existentes a lo largo y ancho del mundo y quiso llevarlas a su parque. No dar la espalda a otros credos dándoles presencia en el Pasatiempo ayudaría a promover el conocimiento, respeto y comprensión de otras formas de concebir la vida y la fe. Sin lugar a dudas es ésta una idea moderna y de total actualidad. Seguimos a día de hoy exigiendo que España sea de una vez por todas el estado aconfesional que proclama su constitución, seguimos deseando que nuestros hijos estudien todas las religiones ya que conocerlas es el único camino para comprenderlas, respetarlas y llegar a vivir en armonía entre todos nosotros. En este aspecto, como en muchos otros, Don Juan se adelantó al caduco país que le vio nacer.
Lo que queda del relieve no nos permite saber qué religiones estaban representadas ni el número de creyentes con que contaba cada una. Aunque sería interesante saber ambos datos, creo que resulta más valioso saber qué religiones se representan ya que las cifras, y más en aquella época, pueden ser discutidas y más o menos creíbles. En el gráfico superior vemos tres figuras en amarillo que destacan sobre las demás, sólo en ellas podemos identificar qué religión se representa gracias a sus carteles que no dejan lugar a dudas:
5ª Lemos BUD... 1.. MILL..., la figura, adoptando lo que parece la posición del loto, una asana o postura, realizada durante la meditación, incluso la vestimenta nos reafirman la evidencia, estamos ante el Budismo. Antes decía que podría tratarse de una representación del propio Buda pero no podemos afirmar que no sea un practicante de la religión, sin más.
7ª La identidad de esta figura tampoco alberga dudas. PROT... 2... MILL... El Protestantismo, una de las escisiones de la iglesia católica romana.
11ª Esta sería la religión más practicada a finales del S.XIX y principios del S.XX. En el cartel podemos leer ...ATOLICIS... 353 MILLON... y en la figura vemos a un obispo con sus elementos característicos: el palio arzobispal del cuello, la mitra sobre su cabeza, y el báculo de su mano izquierda. Claramente estamos ante el Catolicismo. Aclaremos que la Iglesia Católica es una de las diversas fes cristianas existentes, pero no la única.
De las otras religiones no se conserva nada de sus carteles, lo cual dificulta mucho llegar a saber qué representan. Tengamos en cuenta que las estadísticas de la época estaban encabezados por el Cristianismo (lo cual englobaría a católicos y protestantes entre otros credos), Islam, Hinduismo, Religión tradicional china (incluyendo Taoísmo y Confucianismo), Budismo, Sintoísmo, Judaísmo...
1ª y 4ª Apenas queda en el muro el rastro de la figuras, nada destaca lo suficiente como para poder sacar conclusión alguna.
2ª La figura se conserva muy bien. Soporta un objeto su mano izquierda a la altura del vientre. Entre este detalle y sus ropajes podría reconocerse la religión a la que representa. El objeto podría ser un kamandalu, un tipo de jarra ritual usada para portar agua sagrada, los ascetas o yoguis hindúes a menudo lo usan para almacenar agua potable
3ª Caso similar al anterior. Entre la posición de las manos y las vestimentas quizá pudiésemos saber algo.
6ª Podríamos pensar en diferentes divinidades asiáticas. El gorro puntiagudo, la falda, la posición de brazos y piernas... presuponiendo que en la época en que se construyó el parque seguramente se tirase en exceso de tópicos e imaginado el poco rigor documental empleado, podríamos pensar que se trata del Hinduismo. Aunque el parecido es mayor con divinidades tailandesas o japonesas, dado que hay que partir de la base de que estas once figuras son representaciones de las religiones más comunes, me decanto más por la opción del Hinduismo. Perdonad si realizo, como es este caso, más un ejercicio de "une con flechas", que un ejercicio de lógica guiado con cierto razonamiento. No cabe duda de que a veces la solución de las dudas escapa a las reglas del raciocinio.
Un dios tailandés.
El dios japonés Zao Gongen
8ª Parece que estamos ante la sajda, uno de los movimientos para adoptar la posición más relacionada con el rezo de los musulmanes en que cabeza, manos y rodillas apoyan sobre el suelo. No me explayaré mucho para evitar caer en errores, pero en esta posición el orante se encuentra de rodillas y quizá podríamos estar frente a la representación del Islam.
9ª Apenas queda de la figura el rastro que dejó en el muro, y destaca un sombrero que remata en tres picos. ¿Quizá represente el Confucionismo? Me decanto por pensar que esos 3 picos haya sido obra de la reparación realizada en los 90 y que realmente no tuviese esa forma lo que llevase en la cabeza esa figura. Dado que aparece el protestantismo escindido del cristianismo, pienso que podría haberse representado también cristianismo ortodoxo. Os dejo dos imágenes y entenderéis qué creo que habría en este pequeño relieve.
A la izquierda el gorro conocido como kalimavkion y a la derecha el velo llamado epanokalimavkion que llevan sobre el kalimavkion y que cae sobre sus hombros los obispos y archimandritas.
10ª Terminamos con una figura que nos ofrece varias pistas, las vestimentas y la larga coleta nos trasladan a oriente, quizá se trate de una de sus múltiples religiones, apuesto a que muy probablemente sea un seguidor del confucianismo o del taoísmo.
Veamos la trenza, en la dinastía Qing (1644–1912), en China, era obligatorio para los hombres llevar la trenza o coleta (queue) como símbolo de sumisión al régimen manchú. Era un rasgo visual muy distintivo.
Los confucianos solían representarse con ropajes largos y formales, símbolos del estudio, la tradición y la sabiduría.
El cilindro que lleva en la mano, ¿es un objeto cilíndrico o un pergamino enrollado?, podría simbolizar un texto clásico, como los Analectas de Confucio, o simplemente representar la sabiduría escrita.
En el caso del taoísmo, también es común ver representaciones con túnicas y objetos rituales, aunque a menudo más místicos que académicos.
Las conclusiones, después de todo el rollo que os he dejado aquí expuesto, son las siguientes:
Tomando datos de numerosos libros sobre religiones y de dos inteligencias artificiales diferentes obtenemos semejantes conclusiones, en el top 11 de religiones "más seguidas" en esa época deberían de aparecer once de estas 14/16 posibilidades:
1. Cristianismo (católicos, protestantes y ortodoxos juntos): Era la religión dominante en Europa y América en aquel momento, con varias denominaciones como el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia.
2. Judaísmo: La religión judía tenía una presencia significativa en Europa y América, y era una de las religiones más antiguas y respetadas.
3. Islam: El Islam era una religión en crecimiento en aquel momento, especialmente en el norte de África y Oriente Medio.
4. Hinduismo: El hinduismo era una de las religiones más antiguas y importantes de la India, y estaba empezando a ser más conocida en Occidente.
5. Budismo: El budismo era una religión importante en Asia, especialmente en China, Japón y Sri Lanka.
6. Sintoísmo: El sintoísmo era la religión tradicional de Japón y estaba empezando a ser más conocida en Occidente.
7. Taoísmo: El taoísmo era una religión y filosofía china que estaba empezando a ser más conocida en Occidente.
8. Confucianismo: El confucianismo era una filosofía y religión china que enfatizaba la moralidad y la ética
9. Paganismo: El paganismo era un término que se refería a las religiones politeístas y animistas de Europa y otras partes del mundo
10. Zoroastrismo: El zoroastrismo era una religión antigua de Persia (actual Irán) que todavía tenía seguidores en aquel momento.
11. Sijismo: El sijismo era una religión relativamente nueva que surgió en la India en el siglo XV y estaba empezando a crecer en popularidad.
12. Religiones indígenas de África.
13. Religiones indígenas de América.
Vimos arriba que tres sectas dentro del cristianismo, ortodoxos, protestantes y católicos, aparecían en el relieve, dos seguro y la iglesia ortodoxa por el perfil del relieve y por su gran número de creyentes debería de estar. Esto nos deja sólo ocho religiones no cristianas que encontrar. Dado que el cartel del budismo y el relieve del islam no dejan lugar a dudas, y como con los ortodoxos, doy por buena mi hipótesis de que el hombre de la trenza representa a una de las religiones chinas tradicionales, nos quedarían asignar religión a cinco figuras 1, 2, 3, 4 y 6. Estoy seguro de que en el relieve del Pasatiempo tenemos sintoísmo, zoroastrismo y judaísmo quedando los otras dos esculturas para paganismo o las religiones indígenas, creencias más heterogéneas y difíciles de representar que, seguramente, sí aparezcan representadas con la figura danzarina a la que le asigné el nº6 .
Millón de gracias por el interés y la ayuda prestada a Ana, Jess, Marqués, Vero y Vino.
Fuentes:
Wikipedia
Meta AI
Chat GPT
No hay comentarios:
Publicar un comentario